DOCTORA CÉLIA RATUSNIAK
Investigadora de Brasil visita la UNNE para interiorizarse sobre políticas de Género y Diversidad

Llegó a la UNNE con una fuerte agenda de intercambio por el programa Escala Docente. Es profesora de la Universidad Federal do Paraná, Brasil, Psicóloga, magíster en Pedagogía y doctora en Educación; además, es coordinadora de Políticas Interseccionales para la equidad de género, raza y sexualidad en su Universidad de origen. Visitó la UNNE para nutrirse de las políticas de Género y Diversidad que aquí se implementan.

Célia Ratusniak maneja un castellano muy entendible, por lo que la vinculación con los distintos actores UNNE -que fueron muchos en su corta estancia- le resultó muy llevadera, además de útil y productiva para su línea de investigación: Deserción escolar en Brasil, con mirada interseccional, con indicadores sociales de diferencia de género, raza y clase social.

La investigadora brasileña, doctora en Educación, inició sus actividades de intercambio en acción asociada con la Dirección de Políticas de Género y Diversidad de la UNNE, cuyo equipo la recibió e involucró en el dictado del taller “Cuidarnos para emprender: bienestar y comunidad”, dictado en la Asociación Civil de mujeres “Lapacho” en Isla del Cerrito, Chaco.

“Allí trabajamos con actividades de autocuidado, pensándonos como mujeres de cuidado que somos, en cómo fortalecernos y en cómo preservar en el tiempo estos espacios que sirven para cuidarnos entre pares y donde se generan lazos de solidaridad y contención entre mujeres”, explica la directora de Políticas de Género y Diversidad de la UNNE, Erika Sánchez, quién ofició de guía en parte del tiempo de estancia de la investigadora brasileña en la UNNE. 

“Célia pudo vincularse en Isla del Cerrito con esta red de mujeres que trabajan asociadas, conteniéndose, en la búsqueda por mejorar su economía, porque todas son jefas de hogar”, explica Erika. 


Docencia de intercambio

Como parte de las actividades definidas en la agenda de intercambio, la doctora Célia Ratusniak desarrolló una tarea de docencia el pasado lunes 29 de septiembre; la pesquisadora (investigadora en portugués) fue protagonista de una actividad áulica docente en la Facultad de Humanidades de la UNNE, donde desarrolló una tarea específica de docencia.



Célia participó junto a colegas de la UNNE en un intercambio docente que involucró asignaturas de la carrera de Ciencias de la Educación. En esa oportunidad, desarrolló una clase vinculada a su temática de investigación asociada al ausentismo escolar y su relación con el género y la raza. Participaron de esta clase especial, más de 120 estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación en vínculo con asignaturas del profesor Claudio Núñez y la profesora Mónica Vargas.

El martes 30 de septiembre, la agenda de Ratusniak se centró en proyectar, junto al equipo de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad de la UNNE, el diseño de un Posgrado asociativo. “Planificamos hacerlo en articulación, por eso avanzamos con la redacción de un convenio”, explicó la directora Sánchez. 

A su vez, el pasado miércoles, se trabajó en la presentación -en modo espejo con la Universidad Federal do Paraná– de las acciones que se realizan en la UNNE en el área de Políticas de Género y Diversidad, con el área de Bienestar Laboral y referentes de Género y Salud Mental de la UNNE.

“Es que Célia trabaja en un área muy similar a la nuestra en su universidad, -explicó Erika Sánchez a UNNE Medios– y es por eso que en la presentación espejo, expusimos las líneas de abordaje de situaciones de violencia dentro de la UNNE, teniendo también en cuenta la cuestión de raza y los pueblos indígenas”.

 

Las mujeres y el trabajo de cuidado

Por la tarde, la investigadora brasileña de intercambio visitó Radio UNNE oportunidad donde se explayó detalladamente sobre su tema fuerte de investigación “Deserción escolar en Brasil”.

Recordó en la entrevista, que su trabajo lo realiza en la región del sur del estado de Paraná – Brasil “que es una región con muy poco desarrollo económico y con áreas rurales con superpoblación”. 

Su labor de investigación se denomina Combate a la deserción escolar “y se basa en comprender cuáles son los motivos que llevan a los chicos y chicas a dejar de asistir a la escuela”, explicó. “Analizamos además, si las acciones de este proyecto son efectivas o no y si ayuda -o no- a disminuir la deserción escolar”, mencionó Celia en una de sus intervenciones en el aire de la 99.7 Mhz.

Detalla en la charla que su investigación madre se denomina “Deserción Escolar con mirada interseccional” y en ella trabaja utilizando indicadores sociales de diferencia de género, raza y clase social.

“Los resultados que arrojó nuestro trabajo tras 8 años de investigación, son muy diferentes en relación a género”, sostiene Ratusniak. “Para las chicas, los motivos de deserción escolar están vinculados al trabajo y “tareas de atención y cuidado” tanto de hijos e hijas, durante el embarazo, de sus parejas cuando están en matrimonio. También hay un porcentaje que argumenta que sus parejas no permiten que estudien”, reconoció. 

“Para los chicos, en cambio, el trabajo es el motivo principal de deserción. Ellos ejercen el rol de proveedores dentro de la familia desde muy pequeños. El segundo motivo es el desinterés por el estudio”, explicó.

“Para referenciar este ítem, creamos la categoría “Trabajo de cuidado”, que en realidad es un trabajo no considerado como trabajo efectivo por las instituciones. Y que además de no ser remunerado, es absolutamente invisible”, subrayó enfática.

Aludiendo a esta “invisibilidad” a la que hace referencia, la investigadora contó que en Brasil, existe una ley que se activa cuando los chicos dejan de asistir a la escuela por más de 10 días; “cuando sucede, se informa a las autoridades para arbitrar los recursos necesarios para que retomen la escolaridad. Si no se logra la vuelta, hay un proceso judicial, una infracción administrativa que se llama “abandono intelectual” y sus padres, madres o pareja deben responder por esta situación”, explicó. 

“En cambio, en el caso de las mujeres, cuando la deserción se da por ”trabajos de cuidado” la situación pasa a ser atendible y ese proceso queda en “suspenso”. Además, la Escuela tiene una dificultad muy grande de trabajar con estudiantes madres, por lo que queda anulado su derecho de continuar con los estudios para que cumplan con su función de madres. Las estudiantes logran retomar su educación sólo si tienen una red de contención que las ayudan con hijos”, mencionó la investigadora. 

 

Racismo en Brasil

Célia Ratusniak de la Universidad Federal do Paraná, dijo al aire de Radio UNNE que actualmente el racismo institucional es muy intenso en el territorio. “Existe aún un racismo muy grande que actúa fuertemente para que la población negra no acceda tan fácilmente a la educación”, reconoció.

Sumó a este dato fuerte, que “recién después de 1988, con la nueva constitución, se solicitó ubicar a la raza como elemento para realizar estudios demográficos y se comenzó a visibilizar su densidad, quiénes son las personas negras y cómo viven. Pero las políticas de reparación -lamentablemente- tardan mucho en instalarse correctamente en el tiempo”, explicó.

Actualmente la población negra en Brasil ronda el 54% del total.

 

Dijo además, que si bien este es un trabajo de investigación que realiza por un convenio con el sistema judicial para investigar en esa región específica, a la par hace lo propio en otro proyecto similar en su propia Universidad. 

“Buscamos conocer con certeza cuál es la población negra de estudiantes, de docentes y de servidores técnicos y administrativos dentro de esta universidad. Necesitamos trabajar con porcentajes efectivos para avanzar en la idea de lograr que en éste ámbito, existan políticas fuertes sobre racismo y que sea un ambiente libre de discriminación”, dijo en el final.

 

Con el Rector

La recorrida académica de la visitante investigadora continuó el jueves -2 de octubre- oportunidad en la que mantuvo una grata reunión con el rector de la UNNE, doctor Omar Larroza quién la recibió en su despacho para escuchar sobre sus líneas de investigación y la proyección de trabajo colaborativo que se generó con la directora de Género y Diversidad de la UNNE. 


Coronel Du Graty- Chaco le dio también la bienvenida a Celia en la mañana del viernes, donde dictó Talleres de Educación Sexual Integral con estudiantes del nivel medio de esa localidad; finalmente por la tarde del viernes, en vinculación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IGHI), Ratusniak trabajará con la investigadora Guadalupe Araquero y el equipo de la línea de investigación que vincula Diversidades Sexuales, Género y Feminismos de ese instituto, donde se intercambiará experiencias y posibles trabajo en conjunto.