UNNE EN TERRITORIO
Proyecto Dulce MoWiQo: la UNNE lleva atención sanitaria para prevenir la diabetes en el Impenetrable chaqueño

Ya son más de 1300 las atenciones sanitarias realizadas en el marco del proyecto de extensión implementado por la Facultad de Medicina de la UNNE en el interior profundo de la provincia del Chaco. MoWiQo es una iniciativa que busca promover la prevención de la diabetes y otras enfermedades crónicas en comunidades originarias.

Desde Misión Nueva Pompeya, un territorio rural lejano ubicado al noroeste de la provincia del Chaco, un equipo sanitario universitario conformado por médicos y estudiantes avanzados de Medicina, Enfermería y Kinesiología de la UNNE, acercó no sólo atención sanitaria, sino que realizaron relevamiento de casos y derivaciones al hospital zonal para aquellas personas con cuadros de mayor complejidad, todo acompañado por promotores de salud locales.

Esta acción extensionista denominada Dulce MoWiQo es un programa de cooperación público-privada suscripto en 2023, a través de un proyecto de extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste con la fundación Novo Nordisk

El territorio chaqueño en el que ya se trabajó con el proyecto, abarca el departamento Güemes; barrios de la localidad de Juan José Castelli, el pueblo de Nueva Pompeya y una decena de parajes de la región. Además, se sumaron a las capacitaciones que acercó la UNNE agentes de Sauzalito, Pampa del Indio y Miraflores, entre otras localidades del noroeste chaqueño. 

El proyecto MoWiQo —cuyo nombre alude a una contracción de los nombres de las comunidades Moqoit, Wichí y Qom— se proyectó con una planificación de tres años e inició con un enfoque de atención médica para personas con diabetes; actualmente, el proyecto se amplió diametralmente y se ofrece atención clínica, cardiológica, pediátrica, ginecológica y nutricional, incluyendo además proyectos de huerta y alimentación saludable.

En una reciente intervención, en la escuela Cacique Supaz -Paraje Pozo del Sapo- técnicos y estudiantes de la Eragia (Escuela Regional de Ganadería, Industria y Afines) asistieron con la instalación de una huerta escolar y un gallinero de ponedoras para el sustento del comedor y de las familias y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria local.


En cada abordaje se entregan medicamentos e insumos para diabetes y otras patologías. Los talleres incluyen a agentes sanitarios, enfermeros, médicos, docentes y policías.

 

Intervenciones sanitarias con buen equipamiento

“Aquellas personas que presentan patologías ambulatorias, son atendidos en las salas por los voluntarios de la UNNE, evitando traslados de hasta 10 kilómetros para llegar -a veces caminando- hasta el único hospital de la zona” explica a UNNE Medios el estudiante avanzado de Medicina, Ariel Báez, a cargo de la coordinación logística del proyecto MoWiQo.

La coordinadora general es la doctora Silvia Gorban de Lapertosa, docente de la Facultad de Medicina de la UNNE y especialista en Nutrición y Diabetes. Explicó que el programa busca “abordar integralmente los factores de riesgo cardiovascular, mejorando la calidad de vida y la alimentación de las comunidades originarias”.



Dulce MoWiQo cuenta con el financiamiento de la empresa Novo Nordisk, en el marco de su programa de responsabilidad social y la colaboración de instituciones como la Asociación Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Cardiología (Distrito Corrientes), el Ministerio de Salud Pública del Chaco —a través de la Secretaría de Enfermedades Metabólicas y Diabetes— y la organización INCUPO (Instituto de Cultura Popular).

En este marco y con la presencia del rector de la UNNE, doctor Omar Larroza, se realizó la recepción de equipamientos donados por la empresa Novo Nordisk por parte de la referente del proyecto Dulce MoWiQo, doctora Silvia Lapertosa.


Cada agente sanitario integrante de MoWiQo cuenta ahora para sus intervenciones comunitarias de salud, con una mochila médica con elementos de base para realizar las atenciones en terreno:  balanza digital, glucómetro, electrocardiógrafo, termómetros digitales y tensiómetro pediátrico y de adultos.

También Lapertosa recibió la donación realizada por el director de la Eragia, ingeniero agrónomo Juan Samaniego de un rotocultivador, que servirá para trabajar la tierra y fortalecer la producción en la escuela agrícola Cacique Supaz.


Trabajo que se puede medir

Con el Proyecto MoWiQo ya se llevan realizadas más de 1300 atenciones a pacientes, entre ellas: 260 en diabetes, 394 en cardiología, 90 en pediatría, 138 en tocoginecología y 457 en clínica. Además del trabajo en centros de salud, se realizaron atenciones domiciliarias y encuestas a más de 700 personas.

Las acciones incluyen también la capacitación de promotores de salud, enfermeros y maestros rurales, mediante una Diplomatura Universitaria de la Facultad de Medicina de la UNNE y la traducción de materiales educativos a los idiomas Wichí y Qom, para garantizar una comunicación intercultural efectiva.

“En muchos parajes del Impenetrable, las opciones de salud están ligadas 100% a intervenciones como la nuestra nada más. Por eso este trabajo no solo es vital para la comunidad, sino también formativo para los estudiantes y profesionales que aprenden el trabajo sanitario y social en éstos contextos, donde todo depende de nuestra acción”, reflexionó Báez.

Esta experiencia sanitaria extensionista cobra valor por su impacto sanitario y social; además, refleja el incesante compromiso de la UNNE con su territorio de influencia y la función social del conocimiento, promoviendo el desarrollo sostenible y el acceso equitativo a la salud para las comunidades más postergadas del nordeste argentino.