PROYECTO DE ALCANCE INTERNACIONAL 
A través de estudios con maderas fósiles, buscan caracterizar bosques del periodo Pérmico de gran extinción masiva

Un proyecto de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE lleva caracterizadas más de 500 especies de maderas fósiles, en el marco de un estudio que busca aportar información para reconstruir los ambientes de los bosques en el otrora continente Gondwana durante el periodo Pérmico, que comprendió entre los 298 millones a 251 millones de años atrás que finalizó con uno de los mayores eventos de extinción masiva del planeta.

«Siempre hay una primicia en los bosques del Pérmico» sostiene la doctora Alexandra Crisafulli en coincidencia con el título de una charla brindada recientemente, en la que expuso detalles y avances en un proyecto que dirige orientado al estudio de maderas fósiles como herramienta para caracterizar ambientes de los “bosques” del pasado. 

Pero, ¿por qué estudiar el Pérmico, el último de los periodos en los que se divide la Era Paleozoica? 

Es que muchos se acuerdan del límite Cretácico -Terciario por ser el fin de la era de dinosaurios, pero en el Pérmico ocurrió quizás el mayor evento de extinción masiva, como sostienen la mayoría de los paleontólogos.

En esa línea, hace varios años se inició un estudio para profundizar el conocimiento de maderas fósiles de formaciones geológicas de Uruguay y posteriormente se amplió a otros sitios del Pérmico de Argentina, Paraguay, Brasil, y Namibia (África).  

El proyecto lo llevan a cabo integrantes del grupo «Xilotafofloras del Neopaleozoico y Triásico de Sudamérica y Neógeno del Noroeste Argentino» del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

Según explican, el análisis de la composición de estas asociaciones de maderas pérmicas del Gondwana ofrece una variada información paleobotánica y evolutiva que se incrementa por los nuevos hallazgos documentados.

Sin embargo, la mayoría de los trabajos describen los leños de distintos yacimientos de África, India, Antártida y Sudamérica en forma esporádica y pocas veces se ha intentado realizar una síntesis que aborde datos de la paleoecología, el paleoclima y la bioestratigrafía de estos “bosques” con los detalles de los tejidos celulares (anatomía).

Frente a esa limitación, se gestó la idea de poder reunir la información disponible de cerca de 500 maderas de distintos yacimientos del hemisferio sur consignando además la flora y las características sedimentológicas que contribuyen a recrear los ambientes de los bosques del Pérmico antes de la gran extinción que ocurrió al final de ese periodo. 

«Considerábamos pertinente sistematizar la información generada sobre las maderas del Pérmico con el fin de obtener una visión integral de las asociaciones de maderas que resultan atractivas para los interesados en la paleoxilología de esta edad geológica que siempre despierta interés» destacó la doctora Alexandra Crisafulli.

El proyecto cuenta con la participación de investigadores de la UNNE y becarias del CONICET, así como de instituciones de Brasil, Paraguay y Alemania. 

Detalles del trabajo

Como señala el tema del grupo: «Xilotafofloras del Neopaleozoico y Triásico (Era Mesozoica) de Sudamérica y Neógeno (Era Cenozoica) del Noroeste Argentino» en el laboratorio se analizan las características de las maderas fósiles coleccionadas en los trabajos de campo, comparando con especies registradas en otros países y encontradas por revisión bibliográfica.

Esa tarea se complementa con la necesidad de «reanalizar» la jerarquía taxonómica de los leños que se encuentran.

El grupo estudia en Argentina las maderas pérmicas procedentes de la Formación Carapacha (La Pampa), las formaciones Solca y La Antigua (La Rioja). En Uruguay, de las formaciones Tres Islas, Melo y Yaguarí, y en Paraguay, las maderas de la Formación Tacuary en los departamentos Caá Guazú y Guairá.

Con la información sistematizada, se elaboran planillas y mapas con las maderas fósiles de los distintos afloramientos de cada uno de los subcontinentes de Gondwana, y se trazan franjas de zonas latitudinales que reflejan la correlación bioestratigráfica de las maderas de este a oeste.

Además, se vuelcan en esos cuadros los registros de impresiones de hojas fósiles y el contenido de polen fósil registrado en la bibliografía para determinar la relación que tienen con las especies de maderas estudiadas.

Se coteja la información obtenida con datos de la estratigrafía y del paleoclima a través del
análisis disponible de los anillos de crecimiento de los leños. 

Recientemente se puso en marcha una nueva línea de estudio para analizar las características mineralógicas de las maderas, lo que aportaría mayores precisiones en lo que a paleoclima se refiere. 

 

Relevancia

«Las maderas fósiles contribuyen a caracterizar los ambientes del pasado, pero también a hacer consideraciones evolutivas» indicó la doctora Crisafulli.

Señaló que la mayoría de las maderas procedentes de afloramientos de la Era Mesozoica, posterior al Pérmico, muestran cambios en sus tejidos para facilitar la circulación del agua y nutrientes, y de allí la importancia de conocer las maderas pérmicas.

“Sabemos que se trata de un proyecto complejo, que demanda dedicación y cuidado, pero lo hacemos con el corazón, pensando que es una contribución que beneficia a los entusiastas de la paleobotánica el poder contar con una información general y sistematizada que detalle lo que sucedió en los así llamados bosques de altura del Pérmico de Gondwana” resaltó la investigadora y docente de la FaCENA-UNNE. 

Vinculación 

La doctora Crisafulli destacó que colaboran en este emprendimiento profesionales de distintos sitios.

El equipo del CECOAL a cargo del proyecto está integrado por las Licenciadas en Ciencias Biológicas: Laura Vallejos Leiz y Paola Zuliani, becarias doctorales de CONICET y Lucas López (estudiante de la Licenciatura y Profesorado en Biología) quien se desempeña como curador de la Colección de Sedimentología de la FaCENA. La licenciada Mercedes Martinez y la doctora Johanna Baez aportan datos sobre la evolución de las maderas a través del tiempo.

También participan la geóloga Sonia Molina de la Universidad Nacional de Asunción, y el geólogo Enrique Báez, para los estudios de la composición mineralógica tesista del Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNNE.

La doctora Domingas da Conceição (Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRG), Brasil, y el doctor Volker Wilde (Instituto Senckenberg, Franckfurt) brindan información sobre los yacimientos con maderas pérmicas de la cuenca de Parnaiba y de Namibia, respectivamente.