Estudio sobre pumas en Corrientes aportó nuevos enfoques en identificación de fósiles de armadillos

Una investigación actual de la UNNE por el hallazgo de restos de armadillos en Corrientes, potencialmente depredado por un puma, terminó resultando de interés para la paleontología y motorizó un estudio de instituciones de Argentina y España. Se demostró que los ácidos digestivos del puma ocasionan una notable alteración en las características de patrones de las placas de los armadillos que habitualmente se utilizan para la identificación de restos fósiles de armadillos y otras especies.

Dasypus novemcinctus (también conocido como “tatú negro” o “armadillo de nueve bandas”) es una de las especies de armadillo más comúnmente halladas en el nordeste argentino, y con una amplia distribución geográfica, que abarca además gran parte de Sudamérica, América Central y Norteamérica.

En el marco de estudios de la dieta de pumas (Puma concolor) en la provincia de Corrientes, investigadores del Laboratorio de Ornitología y Mastozoología (LABOMA), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, hallaron gran número de osteodermos (placas que forman la coraza) de esta especie de armadillo en heces de pumas lo que evidenciaba que habían sido depredados por estos grandes felinos.

Pero el alcance “local” del estudio sería mayor, pues los investigadores del LABOMA (FaCENA-UNNE), para el proceso de identificación, recurrieron a especialistas en paleontología, quienes observaron cambios en los osteodermos del armadillo, causados por los ácidos digestivos del puma.

Dicha observación, posibilitó abrir un nuevo estudio con participación de instituciones de investigaciones de Argentina, entre ellos el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (“CECOAL”, UNNE-CONICET), INGEOSUR, Departamento de Geología Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET y de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Nacional de La Pampa), así como también de España, con el objetivo de analizar cómo los ácidos digestivos del puma modifican el patrón de ornamentación original de los osteodermos de la coraza dorsal de los armadillos.

Es que, generalmente, los taxones fósiles de cingulados (incluyendo armadillos, pampatéridos y gliptodontes) se definen y reconocen por la ornamentación de sus osteodermos, de manera que las alteraciones generadas pueden derivar en identificaciones erróneas.

Para comprobarlo, se realizó un estudio de “tafonomía actualista” en el que analizaron las modificaciones producidas por digestión en osteodermos del armadillo Dasypus novemcinctus, los cuales fueron obtenidos de heces de puma (Puma concolor) colectadas en el Parque Nacional Mburucuyá, en el departamento homónimo, y en campos pertenecientes al establecimiento “Las Marías” en el departamento Santo Tomé, ambas localidades de la provincia de Corrientes.

Los resultados mostraron que los ácidos digestivos del puma ocasionan una notable alteración en las características originales del patrón de ornamentación.

Esquema (no a escala) de la armadura de Dasypus novemcinctus y osteodermos de las diferentes regiones

 

RELEVANCIA

“Esto resulta de particular interés, ya que los caracteres afectados (figuras, surcos, forámenes) son usualmente utilizados en la identificación de armadillos fósiles” destacan desde el equipo de investigación a cargo del estudio, cuyos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista PALAIOS.

En consecuencia, “el proceso de digestión, así como otros procesos tafonómicos, deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar estudios tafonómicos en restos fósiles, ya que definitivamente pueden dar lugar a identificaciones erróneas” se remarca.

Sobre la base de los resultados obtenidos en el análisis actualístico, en la publicación se evalúa el caso del armadillo fósil Nanoastegotherium prostatum, un taxón definido para el Mioceno Medio de Colombia a partir de osteodermos recuperados de coprolitos (heces fosilizadas) asignados a cocodrilos.

Los osteodermos de esta especie muestran alteraciones similares a las reconocidas en los osteodermos de los “tatú negros”, lo cual indicaría que la identificación se realizó sobre características que no responden a un patrón de ornamentación original, lo que podría haber llevado a un error al describir una nueva especie, cuando podría haberse tratado de una especie ya conocida.

En tal sentido, los autores resaltan la necesidad de realizar revisiones taxonómicas de especies fósiles del Neógeno de América del Sur, particularmente en aquellos casos en los que se pueda determinar o se sospeche que el organismo fue depredado.

                              Ejemplos de osteodermos móviles con diferentes grados de rotura y tipos de fracturas.

 

DETALLES DEL TRABAJO

El estudio tuvo como responsable al Dr. Rodrigo Tomassini, Investigador Adjunto de CONICET y contó con la participación del Dr. Eduardo Zurita, investigador independiente del CECOAL (CONICET-UNNE); el Mgtr. Daniel Barasoain, becario doctoral del CECOAL (CONICET-UNNE); el Dr. Mario Chatellenaz, del LABOMA (FaCENA-UNNE) y Marlene Zaracho, investigadora del LABOMA (FaCENA-UNNE).

Además, formaron parte del proyecto investigadores e investigadora del INGEOSUR (CONICET-UNS), de la Universidad Nacional de La Pampa, y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (España).