EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTÓRICAS
Por medio del análisis de documentales, estudian en la UNNE la militancia LGBTIQ+

 

Facundo Núñez es egresado de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional del Nordeste, e investiga en el IIGHI con una beca de Estímulo a la Investigación Tipo I. Con su trabajo “Representaciones de la militancia. El rol del testimonio y el archivo en la reconstrucción de la memoria del Frente de Liberación Homosexual en documentales argentinos” intenta mostrar la importancia de este colectivo y visibilizar nuevas perspectivas de la historia oficial.

A través del análisis de documentales audiovisuales realizados entre 2018 y 2021, el licenciado en Filosofía, Facundo Núñez busca recuperar la historia reciente de las militancias LGBTIQ+ en Argentina para mostrar la importancia de estos colectivos en los procesos históricos nacionales y visibilizar nuevas perspectivas de la historia oficial.

Con una beca Estímulo a la Investigación Tipo I de la secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, el licenciado indaga sobre los modos en que las producciones audiovisuales abordadas generan representaciones de la historia reciente, las cuales habilitan la emergencia de memorias y testimonios silenciados, examinando en las estrategias discursivas empleadas en los documentales para abordar y visibilizar la actividad de la militancia LGBTIQ+ de los años 60 en Argentina.

En cuanto a los objetivos específicos, Facundo explicó que buscó las representaciones del Frente de Liberación Homosexual (FLH) presentes en documentales argentinos, elaboradas a partir del discurso audiovisual y del recurso al material de archivo y testimonial que estas producciones vehiculizan. Además, trabajó para contrastar las narrativas desarrolladas en los documentales seleccionados a partir de una categorización de los eventos históricos centrales para las militancias LGBTIQ+ en Argentina; reflexiona sobre el rol de los testimonios y el material de archivo en la recuperación y representación de narrativas que ubican a la población LGBTIQ+ en un rol activo en los procesos históricos argentinos.

El becario, que trabaja en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) de doble dependencia UNNE-CONICET, explicó: “es muy interesante analizar estos documentales porque a partir de ellos es posible interpretar otras historias, dentro de lo que es la historia oficial, nuevos relatos, nuevas posiciones, nuevos discursos que surgen en estas militancias, muchas veces desde sus actores y actrices protagonistas”.

En ese sentido, ejemplificó estos hallazgos experimentados con el documental “El Puto Inolvidable”, que está disponible en Cinearplay. “En estos documentales vemos el testimonio directo y el material de archivo recuperado por los directores y directoras. Podemos reconstruir una historia nueva, mostrar una nueva perspectiva de la historia de la memoria reciente y visibilizar el rol activo que tuvieron las militancias LGBTIQ+ en el desarrollo de los procesos históricos nacionales”, contó Facundo a UNNE Medios

Como becario de la UNNE, Facundo expuso en la última edición de la Reunión de Comunicaciones Científicas que se realizó semanas atrás en el Campus Resistencia.
Como becario de la UNNE, Facundo expuso en la última edición de la Reunión de Comunicaciones Científicas que se realizó semanas atrás en el Campus Resistencia.

De ese modo, resumió el objetivo central de su investigación: “mostrar estas tensiones que se generan en torno a la construcción de la memoria y mostrar también que hubo un rol activo muy importante por parte de estos colectivos y estas militancias LGBT que vienen actuando en nuestro país casi ininterrumpidamente desde la década del 60”.

Materiales y método

La memoria de la militancia llevada a cabo por el Frente de Liberación Homosexual (FLH) en Argentina es recuperada en documentales audiovisuales que, recurriendo a diferentes estrategias de representación, visibilizan la historia del espacio: sus ideales políticos, las motivaciones personales de sus integrantes y las actividades colectivas llevadas a cabo. Se destacan en este sentido el uso del testimonio directo de las personas que formaron parte de estos primeros movimientos de militancia LGBTIQ+ en Argentina, y a su vez, la recuperación de material de archivo producido y/o relacionado con las actividades del FLH.

A partir de esos intereses, se han abordado dos producciones: “Rosa Patria”, dirigido por Santiago Loza, del año 2009; y “Sexo y Revolución”, de Ernesto Ardito, del 2021. El primero, es una biografía de Néstor Perlongher que, sin dejar de incluir referencias a su vida y obra, desarrolla la actividad que llevó a cabo durante la década del sesenta integrando el FLH donde fue uno de sus grandes exponentes. El segundo documental, cuyo título se inspira en el primer manifiesto del FLH, reconstruye la historia y desarrollo del espacio desde las voces de sus protagonistas, acompañando estos testimonios con un montaje de imágenes provenientes de diferentes medios, puestas al servicio de la construcción discursiva de una memoria disidente y en conflicto con los espacios de reconocimiento.

Resultados y discusión

En palabras del investigador, este trabajo pone de relieve que las producciones audiovisuales seleccionadas llevan a cabo un recorte específico de la historia reciente argentina, destacando momentos significativos a partir de los cuales se recupera y visibiliza la memoria de las militancias LGBTIQ+. 

“Los documentales seleccionados elaboran de este modo un discurso, el cual genera representaciones sobre el pasado reciente y habilitan la emergencia de historias silenciadas, las cuales posibilitan la irrupción de un registro polifónico en torno a la memoria argentina”, explica Facundo. 

De esta manera, “se recuperan y representan eventos significativos en las voces de sus protagonistas, desde los testimonios y el material de archivo vehiculizado en las producciones, quienes asumen de este modo un rol activo en los procesos históricos, visibilizando las militancias, sus luchas, reclamos y la conquista de derechos, estableciendo tensiones con su rol en la construcción de la memoria en tanto privilegio heterocissexual”, agrega.

Origen del estudio

Durante la conversación con UNNE Medios, Facundo contó que esta investigación se gestó después de obtener el título de Licenciado en Filosofía. En ese camino se cruzó con personas “muy importantes y que tienen muchísimo para desarrollar, pero que se mueven dentro de lo que tiene que ver con imágenes. Yo venía trabajando principalmente con filosofía de género y lenguaje, que eran cuestiones que me interesaban mucho, pero para poder aprovechar mejor estos vínculos, estas personas que empezaba a conocer y que podían guiarme y orientarme en lo que es una tesis doctoral, una maestría, etcétera, era necesario tener un tema que fuera por ese lado”. 

De ese modo, “comencé a indagar  y conocía poco y nada de lo que era la historia de la militancia LGBT, conocía un poco la historia de la primera marcha del orgullo; pero, por ejemplo, todos los desarrollos del Frente de Liberación Homosexual, que es el primer gran frente del activismo LGBT en Argentina, yo los desconocía y me resultan profundamente interesantes”, comentó el investigador. 

El licenciado en Filosofía, Facundo Nuñez investiga en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), de doble dependencia UNNE-CONICET.
El licenciado en Filosofía, Facundo Nuñez investiga en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI), de doble dependencia UNNE-CONICET.

“Para mi tesis leí muchísimo sobre patriarcado, errores de género, explotación de las disidencias por parte de una lógica hetero-cis-patriarcal. Todas estas cuestiones están planteadas en el pensamiento del Frente de la Liberación Homosexual, en un documento que se llama Sexo y Revolución, que es casi como un manifiesto”, detalló el becario y añadió: “ahí están casi todas estas ideas desarrolladas y es sobresaliente lo inteligente que eran a la hora de leer la realidad y de poder interpretar lo que se estaba viviendo. Entendieron que la opresión no era sólo social, no era sólo laboral, sino que había una opresión de género, una opresión que lo que hacía era dejar de lado el deseo”. 

Precisamente, “las categorías del deseo son muy importantes en el surgimiento de las nuevas izquierdas y ver cómo la mayoría ignoran el deseo, en cierto punto algunos condenan la existencia de los homosexuales, hay quienes buscaban perseguirlos, asesinarlos. En relación a eso, el Frente de Liberación Homosexual se posiciona en un sentido de decir ‘no queremos que nos curen, no queremos que nos maten, queremos que nos deseen’, como dice una de sus consignas”. 

Fue en ese momento en que Facundo encontró el camino hacia su objeto de estudio porque “ese ‘queremos que nos deseen’ me parece súper fuerte, me parece algo que está marcado a fuego en esa primera militancia que se traslada a todos los documentos que ellos fueron produciendo y a los testimonios que se recuperan en los documentales y que se traslada también a movimientos contemporáneos como la marcha del orgullo”.

La militancia LGBTIQ+ existe casi ininterrumpidamente desde los años 60 en Argentina y todo está documentado en archivos de diferentes formatos. Facundo Núñez, Licenciado en Filosofía de la UNNE eligió estudiarlos desde el material audiovisual existente en estos últimos cinco años. Con la premisa de que lo importante es visibilizar, dar cuenta que esta militancia disidente tiene una vertiente política fuerte y un activismo de liberación del deseo. En ese descubrimiento, el investigador interpreta lo que ve en documentales y lee en archivos, pero no dice a nadie cómo debería actuar, se siente conmovido y lleno de orgullo porque ve que este colectivo, enorme y diverso, no se sienta en silencio ante un sistema opresor y salen a la calle a manifestarse.