La UNNE y la UNS coordinaron un webinario sobre soberanía alimentaria, destacando el potencial de producciones regionales

Se realizó el Webinario Internacional “Producciones agropecuarias regionales como cimiento de la soberanía alimentaria”, con la UNNE y UNS como co-organizadoras. En ese marco, especialistas de la UNNE expusieron sobre la producción de carne de yacaré, de hongos comestibles y medicinales, y de mandioca como casos de producciones de alto potencial para generar valor agregado, preservando el ambiente y propiciando el desarrollo de las distintas escalas de productores.

La soberanía alimentaria implica un nuevo abordaje respecto a las tendencias actuales en torno al desarrollo rural y a las políticas alimentarias y agrícolas que no respetan o apoyan los intereses y necesidades de los productores de pequeña escala, ni la integridad ambiental y los medios de vida sostenibles.

En ese contexto, el Comité Académico Agroalimentario de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (que reúne a universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) organizó el Webinario «Producciones agropecuarias regionales como cimiento de la soberanía alimentaria».

El Webinario estuvo coordinado por la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional del Sur, y en el mismo se presentaron algunas las producciones agropecuarias regionales de Argentina que se alinean al objetivo de producir respetando el ambiente, potenciando a las distintas tipologías de productores y valorando aspectos socio-culturales de la población y el territorio, dentro de un esquema de rentabilidad económicas.

«Este evento fue muy importante no sólo para concientizar sobre la importancia de la soberanía alimentaria sino también para socializar algunas actividades productivas que se orientan a esta búsqueda de producciones más sustentables» destacó el Dr. Ricardo Medina, docente-investigador de la UNNE, quien estuvo a cargo de la coordinación del Webinario junto a la Dra. Gabriela Cristiano, de la Universidad Nacional del Sur.

Cabe destacar que el anfitrión virtual de este evento fue el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, quienes brindaron sus capacidades técnicas y de recursos humanos para la realización del mismo.

Sobre las experiencias abordadas de distintas producciones de Argentina, el Dr. Medina explicó que se trata de actividades incipientes en cuanto a desarrollo económico-productivo, pero que, desde la mirada de la ciencia, los especialistas y productores, tienen mucho potencial si se logra la articulación necesaria de los distintos actores.

CASOS PRESENTADOS

Como exposición de apertura, la Lic. (Mg.) Claudia Cattáneo, de la Universidad Nacional del Sur, brindó la charla «Soberanía alimentaria; pensando en nuevos paradigmas de políticas». El objetivo de la misma fue desarrollar un marco conceptual de Soberanía y Seguridad alimentaria, transversal a las disertaciones que conformaban el programa propuesto.

Entre las producciones destacadas por su aporte a la soberanía alimentaria, los representantes de la UNNE, disertaron acerca de tres cadenas productivas vinculadas con ese tipo de producción sustentable.

Se presentó así el caso de la producción de carne de yacaré en el NEA, con la exposición del Med. Vet. (Mg.) Javier Alejandro Comolli, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

Resaltó que la producción de carne de yacaré, y subproductos derivados, representa una actividad de alta rentabilidad, en la que además se contribuye a la conservación de la especie pues parte de los huevos que se crían se devuelven al ambiente silvestre.

Concluyó que esta producción concentra distintos aspectos que la posicionan como un sistema productivo sustentable, desde lo ambiental, económico y en la integración de una cadena de generación de valor y creación de empleo.

La producción de hongos comestibles y medicinales en el nordeste argentino fue otra actividad presentada como cimiento para la soberanía alimentaria, según lo explicado por el Dr. Nicolás Niveiro, investigador del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

Señaló que, aprovechando desperdicios de otras producciones, los hongos pueden ser producidos en cortos plazos de tiempo, lográndose así una producción de alimentos de manera ecológica, social, económica y culturalmente apropiada a las circunstancias de cada pueblo, así como a la pequeña y mediana producción.

Indicó además que la producción de hongos a escala mundial crece progresivamente desde hace décadas, y en Argentina y la región NEA es una actividad con bajo desarrollo, no obstante, eso no puede tapar el potencial de producir hongos en el nordeste argentino.

Por su parte, la Ing. Agr. (Mg.) Ángela María Burgos, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, se refirió a la cadena productiva de la mandioca en Argentina, este producto considerado por la FAO como el alimento del Siglo 21, por su aporte nutricional, con aporte especial para la lucha contra el hambre.

La investigadora de la UNNE señaló que las provincias del Nordeste concentran la producción de mandioca en el país, pero con baja tecnificación de los procesos, y rendimientos y diferenciación en los productos que podrían ser incrementados, y acotó que Argentina no logra un nivel productivo para abastecer la demanda interna de mandioca y sus derivados, por lo que debe importar fécula.

En esa línea, destacó que en Argentina el cultivo de mandioca hasta el momento se realiza para autoconsumo y que si se quiere explotar todo su potencial deberá fomentarse el cultivo y brindar apoyo técnico a los productores para que se puedan transferir las prácticas de manejo validadas científicamente.

De esta manera, se podrá incrementar la superficie de cultivo y los rendimientos, así como la calidad, promoviendo el desarrollo industrial y su valor agregado.

Durante el Webinario, también se presentó el caso de la cadena productiva del alcaucil en Argentina, a cargo de la Ing. Agr. Adriana Riccetti, de Productores Alcachofas Platenses y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Además, el Ing. Carlos Meinardi, del INLAIN (UNL-CONICET), docente de postgrado en distintas carreras de UNL y UBA-Universitá di Parma, brindó una disertación acerca de la producción nacional de quesos.

CONCLUSIONES

Sobre las conclusiones del Webinario, el Dr. Ricardo Medina y la Dra. Gabriela Cristiano, a cargo de la organización, reiteraron la importancia del evento como espacio de difusión del conocimiento sobre producciones minoritarias que se realizan en diferentes regiones del país.

Remarcaron que desde el Comité Académico Agroalimentario de AUGM consideran que “una forma de defender la diversidad productiva o la biodiversidad en la agricultura y la ganadería es dar conocer a todos los ciudadanos las cadenas productivas regionales, puesto que estamos convencidos que son los que nos hacen soberanos alimentaria y económicamente”.