Desde 2016, la UNNE suma acciones que abonan su política de prevención, atención y erradicación de las violencias por motivos de género y orientación sexual. El desafío continúa siendo acompañar y fortalecer una comunidad universitaria que reconozca y respete las diversidades, promoviendo valores de convivencia, justicia y equidad. Conocé las acciones que se vienen realizando desde el pasado 20 de noviembre y que se extenderán hasta el 10 de diciembre próximo.
La Universidad Nacional del Nordeste sostiene su compromiso institucional de garantizar un espacio académico y laboral libre de violencias, discriminación y desigualdades. Este posicionamiento se fundamenta en políticas públicas adoptadas a nivel nacional e internacional y encuentra su marco normativo en la Resolución Nº 823/16 del Consejo Superior de esta universidad, mediante la cual se declara formalmente a la universidad como institución libre de discriminación por género u orientación sexual.
Se trata de una decisión que surge del reconocimiento de que la erradicación de las violencias es una obligación legal vinculada a los tratados internacionales de derechos humanos que poseen jerarquía constitucional en el país, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará).
La resolución también incorpora como referencia normativa nacional la Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Ley 23.592 contra actos discriminatorios y la Ley 26.743 de Identidad de Género, las cuales conforman el marco jurídico que respalda la implementación de acciones institucionales específicas.
En este sentido, la Universidad avanzó en la creación de mecanismos institucionales concretos, entre ellos un plan progresivo de acciones y herramientas orientado a la prevención, sensibilización, formación, atención y acompañamiento a situaciones vinculadas a violencias y discriminaciones.
El documento establece como objetivos prioritarios: promover la igualdad, transversalizar la perspectiva de género en las políticas universitarias, garantizar el acceso a información, capacitación y atención especializada, y desarrollar estadísticas que permitan evaluar la eficacia de las políticas implementadas.
Asimismo, la normativa faculta a la gestión universitaria a conformar una Comisión Interdisciplinaria responsable de diseñar un Protocolo de Intervención Institucional, con el propósito de generar canales claros, confidenciales y accesibles para la comunidad educativa ante posibles casos.
Esta decisión se enmarca también en los antecedentes y experiencias desarrolladas por diversas unidades académicas de la UNNE, como el Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, que han promovido históricamente espacios de debate, formación y producción académica en la temática.

Con estas políticas, la UNNE reafirma su compromiso con la promoción de derechos,
la igualdad sustantiva y la construcción de entornos institucionales seguros, democráticos y libres de violencias.
Políticas de gestión de riesgo en la UNNE
“Hablar de políticas de género y diversidad en una universidad regional -como lo es la UNNE- viene asociada a definiciones e implementaciones de políticas institucionales que no solo deben ser mandatos teóricos, sino que deben plasmarse en la certidumbre operativa que proteja con rigor el interés público y la efectiva protección de los miembros de la comunidad universitaria”.
Así lo interpretó la doctora Margarita Payes -a cargo de la Dirección General de Investigaciones Administrativas del área Legal y Técnica de la UNNE- quién realizó un trabajo exploratorio institucional en el marco de su trabajo denominado “Política de gestión de riesgo en la UNNE” basado en los valores positivos diferenciales advertidos desde la creación de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la UNNE.

Con el trabajo del área técnica, quedó en evidencia que la creación de la Dirección de Género -en el año 2022- permitió visibilizar exponencialmente los casos relevados en la comunidad universitaria como también acerca de la oportuna y pertinente aplicación de las acciones de abordaje vinculadas a género, diversidad e igualdad.
La Dirección General de Investigaciones Administrativas del área Legal y Técnica de la UNNE es un área que trabaja asociadamente con la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual de la UNNE y en esa línea, se destaca la gestión y visibilidad lograda, porque habla del trabajo realizado y el impacto logrado dentro de la comunidad universitaria.
Este trabajo conjunto pone en valor la importancia de contar con áreas consolidadas, equipos formados y procesos claros para garantizar el derecho a estudiar, enseñar y trabajar en espacios libres de violencias y desigualdades.
Acciones UNNE
“25N: Acciones por el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres” así se denomina el proyecto elaborado por distintos equipos de la UNNE para trabajar con grupos de docentes, no docentes, estudiantes, investigadores y autoridades integrantes de la comunidad universitaria particularmente enfocados en este tema.
Las acciones están coordinadas por la Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual, con participación de áreas institucionales, referentes de género de facultades, estudiantes y equipos técnicos de comunicación.
El trabajo inició el pasado martes 18 de noviembre en la Sala de Comisiones del Consejo Superior del edificio Rectorado. La actividad se denominó Taller de Masculinidades para autoridades universitarias y estuvo a cargo del licenciado Nicolás Giorasi.
Hoy, martes 25 de noviembre en distintos espacios del edificio Rectorado, se realiza la Campaña audiovisual ONU Mujeres — “16 días de activismo: acabar con la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”
Para el jueves 27 de noviembre a las 15 horas, está prevista una Charla de sensibilización: Distribución sexual del trabajo y su impacto en lo laboral en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura, a cargo de la licenciada Valentina Mariani.
El próximo viernes 5 de diciembre a las 18,30 horas, se desarrollará el Taller de sensibilización: Equidad de Género en el ámbito de la construcción en Aula 3 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo con disertación a cargo del arquitecto Lautaro Cáceres Forastier.
El desafío continúa siendo acompañar, fortalecer y consolidar una
comunidad universitaria que reconozca y respete las diversidades, promoviendo valores de convivencia, justicia y equidad.

















