MIRTA LILIANA RAMÍREZ
Investigadora de la UNNE y CONICET fue galardonada con «Mención de Honor al Valor Científico» del Senado Nacional

En reconocimiento a su trayectoria ejemplar en el campo de la Geografía, el Senado de la Nación entregó la “Mención de Honor al Valor Científico” a la Dra. Mirta Liliana Ramírez, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNNE y directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (CONICET-UNNE).

 

Las distinciones «Mención de Honor al Valor Científico» del Senado Nacional se entregaron este miércoles en un emotivo acto en el que se reconoció la labor de personas e instituciones de gran aporte a la actividad científica del país.

Este galardón tiene por objetivo brindar reconocimiento al desempeño de aquellas personas u organizaciones que se han destacado en todo lo que concierne a la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva.

Entre los reconocimientos de la Edición 2025, se incluyó a la Dra. Mirta Liliana Ramírez, comúnmente llamada «Liliana» en el ámbito de la UNNE, por su experiencia en geografía económica y social, en estudios urbanos en planeamiento y desarrollo, en análisis espacial y ordenamiento territorial, en geografía de la salud, en métodos y técnicas para el análisis territorial y ambiental, y en indicadores de la desigualdad urbana.

“Este reconocimiento a mi trayectoria me llena de alegría y gratitud. Agradezco a quienes me acompañaron en cada etapa: colegas, estudiantes, amigos y por supuesto a la familia y los afectos que nos rodean siempre. El acompañamiento y apoyo permanente y la confianza hicieron posible este camino”, dijo la profesora a UNNE Medios, consultada sobre esta distinción.

“Detrás de cada logro hay años de esfuerzo, convicción y amor por lo que hago. Recibo este premio no solo como un cierre simbólico de una etapa, sino también como un impulso para seguir aprendiendo y compartiendo con la misma pasión de siempre”, agregó y agradeció “profundamente al Senador Víctor Zimmerman y a la directora del ICCTI-Chaco, Prof. Delfina Veiravé, quienes fueron artífices de este reconocimiento”.

“Este reconocimiento a mi trayectoria me llena de alegría y gratitud»

Vocación por la Geografía

La Dra. Ramírez no pudo asistir al acto en la sede parlamentaria de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, y recibió el premio en su nombre el senador nacional por la Provincia de Chaco, Víctor Zimmerman, quien fue el autor de la postulación.

«Es realmente un gran honor entregar este reconocimiento a la Dra. Ramírez, quien no pudo estar presente. Como chaqueño celebro la distinción a una mujer cuya vocación por la geografía ha trascendido los límites del aula y los mapas, dejando huellas en el territorio del conocimiento y en quienes la acompañan en su camino», resaltó el legislador.

Señaló que la investigadora premiada por su labor científica sostenida por la pasión, la rigurosidad y el compromiso, contribuyó a comprender mejor la provincia de Chaco y también el país, «su tierra y sus comunidades».

Sostuvo que la Dra. Ramírez pudo formar generaciones de profesionales que serán depositarios de su legado.

Agregó que la mención de honor al valor científico que se le otorga es un reconocimiento a una trayectoria ejemplar, que une la excelencia académica con la sensibilidad humana y el amor por la Argentina.

 

Trayectoria

Mirta Liliana Ramírez es oriunda de la ciudad de Resistencia, egresó como Profesora y Licenciada en Geografía en la Universidad Nacional del Nordeste, en 1988 y 1996, respectivamente. Se graduó como Doctora por la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares- España, en 2004, con la calificación Sobresaliente cum laude. Especialidad: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

Desde el año 1988 se desempeñó como profesora en el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, donde alcanzó el cargo de Profesora Titular por concurso, con dedicación exclusiva desde 2010 hasta la actualidad (categoría máxima).
Actualmente es Investigadora Categoría I (desde 2010), en el Programa de Categorizaciones de la SPU e investigadora independiente del CONICET (desde 2011).

También es directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional del Nordeste) y directora de la carrera de Posgrado Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica.

Formó parte del equipo de profesionales que crearon y organizaron el Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica dependiente de la Facultad de Humanidades de la UNNE y del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del CONICET, del cual fue su primera directora.

Fue directora del Departamento e Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, unidad académica en la que desempeñó distintas funciones de gestión, como Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios (1995-1998 y 2001-2002), Secretaria Académica (2006-2010) y Vicedecana (2014-2018).

También fue becaria de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE y del Programa FOMEC y llevó a cabo 2 pasantías de personal académico aprobadas y financiadas por AECI en las Universidades de Cantabria (1996) y Alcalá (2002), ambas en España. Durante el año 1998 desarrolló una estancia en el Departamento de Geografía de la UNS (Bahía Blanca).

Dirigió proyectos de la ANPCYT-FONCYT-PME, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), de la SGCyT-UNNE, de CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación.

Fue y es directora y codirectora de Tesis de Doctorado, de Maestría y de trabajos finales de Especialización y de Licenciatura. Dirigió y dirige becarios de Pregrado, Iniciación y Perfeccionamiento de la SGCYT y becas doctorales CONICET.

Publicó libros, capítulos de libros, artículos en revistas con referato y más de 60 presentaciones en Congresos (Argentina, Uruguay, Chile y México), entre otros.

Entre las distinciones previas a esta mención la Dra. Ramírez recibió otros reconocimientos, entre los que se destacan el de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (individual 2010), el del Centro Argentino de Cartografía (individual 2018) y el del Instituto de Investigaciones Geográficas – UNLu (individual 2023).

«Recibo este premio no solo como un cierre simbólico de una etapa, sino también como un impulso para seguir aprendiendo y compartiendo con la misma pasión de siempre”