Un ejemplar de oso melero fotografiado por un habitante de una zona periurbrana de la localidad correntina de Mburucuyá, terminó siendo el primer registro de esta especie con «albinismo» reportada para Argentina y el cuarto caso en Sudamérica, según una publicación de investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (CONICET-UNCUYO) y personal del Parque Nacional Mburucuyá.
A mediados de noviembre del año 2024, en horas de la mañana, un ciudadano de la localidad correntina de Mburucuyá, mientras paseaba por las orillas de un lago periurbano circular poco profundo, observó y grabó con un celular a un mamífero mediano.
Ante las dudas respecto a qué especie se trataba, consultó a un trabajador del Parque Nacional Mburucuyá, quien trasladó el planteo a la Dra. Verónica L. Romero, quien hace 17 años trabaja con mamíferos de ese parque nacional y zonas de influencia.
La Dra. Romero identificó a la especie como Tamandua tetradactyla, comúnmente conocido como Tamanduá u Oso Melero, pero con pigmentaciones débiles, por lo que, junto a sus pares del Grupo de Geografía Física, del CECOAL y del Instituto IANIGLA, iniciaron una instancia de trabajo para determinar con mayor precisión de qué tipo de anomalía cromática se trataba.
En ese sentido, se confirmó la anomalía cromática cuya descripción del hallazgo fue publicada en la revista “Mammalogy Notes”, con autoría de la Dra. Verónica L. Romero y el Dr. Félix Ignacio Contreras, ambos del Grupo de Geografía Física del CECOAL y de FaCENA-UNNE; el Dr. Daniel Barasoain, especialista en Xenarthros e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO); y la colaboración del Tec. Carlos Gómez, jefe del Departamento de Conservación del Parque Nacional Mburucuyá.
En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Romero señaló que esta colaboración enriquece el conocimiento sobre la variación cromática dentro del grupo de los osos meleros, siendo muy poco frecuente el número de casos reportados.
En especial destacó la importancia de la participación ciudadana en el monitoreo de la biodiversidad, pues el hallazgo fue posible gracias al interés de un ciudadano que observó un ejemplar de una especie que no conocía y la reportó sin saber que, en realidad, se trataba de una especie conocida, pero con una anomalía poco común.
Las Anomalías Cromáticas
La coloración de los mamíferos cumple funciones biológicas clave, como el camuflaje y la comunicación, y las anomalías cromáticas son afecciones genéticas poco frecuentes, aunque que se reportan cada vez más en mamíferos silvestres gracias a los avances en la tecnología de cámaras trampa y la ciencia ciudadana.
El albinismo es una condición causada por la falta de pigmento melánico y se reconoce más fácilmente por la coloración inusual de la piel, el cabello o los ojos. Si bien a menudo se confunde con el albinismo, el leucismo es una condición distinta que implica la pérdida parcial de pigmento debido a la ausencia congénita de células cromatóforas en regiones específicas.
A diferencia del albinismo verdadero, los individuos con leucismo generalmente conservan la coloración normal en los ojos, las extremidades y la cola.
En ese sentido, en el caso del ejemplar reportado en Mburucuyá, las fotografías no permitieron determinar la coloración de los ojos, una limitación común en este tipo de registros, «pero sí muestran claramente una pérdida de pigmentación en las extremidades y la cola, por lo que podemos confirmar la condición de albinismo«, se destaca desde el grupo a cargo del estudio.
El Oso Melero
Tamandua tetradactyla es un oso melero de tamaño mediano, y se caracteriza por un rostro alargado con hocico desdentado, ojos y orejas pequeños, extremidades anteriores poderosas con cuatro dedos con garras y una cola prensil. Esta especie es un mamífero terrestre de tamaño mediano, con una masa corporal que oscila entre 3,6 y 6 kg.
Presenta patrones de actividad diurna-crepuscular y nocturna, y está adaptado principalmente a un estilo de vida arbóreo, aunque también es hábil excavando nidos de hormigas y termitas de diversos tamaños en busca de alimento.
En cuanto a su estado de conservación, está catalogado como de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sin embargo, en Argentina, a pesar de su amplia distribución a lo largo de la región centro-norte, con registros en 14 provincias, incluidas 21 áreas naturales protegidas, se clasifica como Casi Amenazada (NT) debido a la baja densidad de sus poblaciones, que ha disminuido en los últimos 15 a 20 años.
«El hallazgo aporta información novedosa para este tipo de anomalías en este grupo de animales»
Relevancia
La Dra. Romero reiteró que el hallazgo aporta información novedosa para este tipo de anomalías en este grupo de animales, aunque se requieren estudios en mayor profundidad para determinar cómo afecta esta condición a los ejemplares afectados.
Las posibles desventajas del albinismo son una mayor vulnerabilidad a la depredación y a la radiación, y también puede reducir la diversidad genética en las poblaciones locales a través de una menor aptitud física individual (por capacidad visual reducida), menor éxito reproductivo, aislamiento reproductivo y/o endogamia.
Aunque casos previos sugieren que el comportamiento nocturno y críptico de T. tetradactyla podría mitigar estos efectos.
«Estudios futuros permitirán mejorar la comprensión de la dinámica poblacional y el estado de conservación de T. tetradactyla en el noreste argentino», concluyó.