EN EL MARCO DEL DÍA DEL GUARANÍ
Destacan la experiencia de promover espacios de intercambio lingüístico para la revitalización del guaraní

Como parte del “Día Provincial del Guaraní” en Corrientes que se conmemoró el 28 de septiembre, se organizó la jornada «Proyecto de Encuentro Académico – Sociocultural: San Luis del Palmar, pueblo-escuela de guaraní» con actividades pensadas para generar espacios en los que se hable guaraní, promoviendo el uso efectivo de la lengua en situaciones reales. Desde la Cátedra Guaraní de la UNNE hicieron un balance positivo de la propuesta y resaltaron la importancia de propiciar estrategias en las que la lengua recupere centralidad comunicativa.

El 28 de septiembre de 2004 se sancionó la Ley Provincial N° 5598 que estableció al guaraní como lengua oficial alternativa de la provincia de Corrientes, y por la importancia de esta ley, en la misma fecha se conmemora el Día Provincial de la Lengua Guaraní (Ley N°6176/12).

La aprobación de la Ley 5.598 constituyó un hito en el reconocimiento jurídico y político de la lengua, tras décadas de políticas lingüísticas que impulsaron su desplazamiento, invisibilización y, en algunos casos, su prohibición en ámbitos escolares y oficiales.

El nuevo marco normativo se dio además en un contexto de nuevas generaciones en Corrientes, que empezaron a interrogar respecto al porqué no se les enseñó a hablar esta lengua local, y que incluso expresan la intención de querer aprenderla.

En conmemoración por los 20 años de la ley, en el año 2024 la Cátedra Guaraní de la UNNE inauguró el encuentro “Jajotopa Avañe’ẽ Árape”, generando un espacio de visibilización, reflexión e intercambio entre agentes vinculados a la enseñanza, uso y transmisión del guaraní.

En tanto, para el Día Provincial del Guaraní 2025, se propuso realizar la «II Jajotopa Avañe’ẽ Árape» en San Luis del Palmar mediante un formato de “pueblo-escuela” que facilite el contacto directo entre estudiantes y hablantes locales en situaciones reales de comunicación.

Así, el pasado domingo 28 de septiembre se concretó el «Proyecto de Encuentro Académico – Sociocultural: San Luis del Palmar, pueblo-escuela de Guaraní», con una nutrida agenda de actividades dentro de un formato que se planteó como un espacio para la práctica lingüística, donde la interacción con la comunidad anfitriona promueva ámbitos reales de uso del guaraní, identificada como uno de los principales desafíos para los nuevos hablantes.

Las actividades incluyeron una Taller para Profesores de Guaraní y Maestros Bilingües, Taller de guaraní para niños, proyecciones audiovisuales producidas por la Cátedra Guaraní, una obra de teatro en guaraní, «mateadas de guaraní» en la plaza central, recepción de visitas en guaraní al Museo del Peregrino y la Sala del Concejo Deliberante de la ciudad, y visitas a casas de personas que hablan guaraní.

La jornada cerró con un acto central en la plaza del pueblo con la presencia del intendente de la localidad y el rector de la UNNE, Omar Larroza, quien también usó el guaraní en su discurso. También se refirió a la importancia de la fecha el ex legislador Walter Insaurralde, quien fue el autor de la ley en el año 2004.

La propuesta formativa se desarrolló en articulación con el equipo de la Cátedra Guaraní de la UNNE, el Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor (CETCO-Fac Humanidades), el Instituto Superior de Formación Docente “Martín M. de Güemes”, “San Luis en Fotos”, el Museo del Pueblo Peregrino, la Cooperativa Sanluiseño Rapo, la Asociación Sanmartiniana, el Consejo Deliberante y los referentes del guaraní de la localidad.

Balance satisfactorio

En diálogo con UNNE Medios, desde la «Cátedra Guaraní – Cátedra Itinerante” hicieron un balance de la jornada del pasado domingo y, además de la satisfacción por la activa participación de la comunidad, en especial destacaron que las actividades demostraron la pertinencia de implementar modelos de «inmersión lingüística» como estrategia para revitalizar el guaraní.

«Creemos que para revitalizar al guaraní hay que poner el enfoque en generar espacios en los que se hable guaraní, para que las personas adquieran cercanía con la lengua», explicó la Dra. Carolina Gandulfo, responsable de la Cátedra Guaraní y del CETCO (HUM-UNNE).

Sostuvo que la propuesta de espacios de encuentro en los que se hable guaraní viene a dar respuestas a las investigaciones del grupo que evidencian un creciente interés de la generación de 20 a 35 años por conocer sobre la lengua y también por aprenderla.

Pero cuando van a los espacios de enseñanza es común que se encuentren con un desfasaje, pues, todavía en gran medida, se enseña más a escribir que a hablar guaraní.

Es que la demanda histórica en los centros de enseñanza del idioma guaraní provenía mayormente de personas que eran hablantes y querían aprender a escribir. Sin embargo, hace algunos años se empieza a modificar esta demanda, cuando a los espacios de enseñanza comienzan a asistir personas más jóvenes que quieren aprender a hablar.

«Estamos ante un desafío histórico, que es cómo enseñarle a hablar efectivamente en guaraní a las nuevas generaciones, que lo puedan usar. Esto no puede quedar sólo en manos de profesores de guaraní o de la escuela, es responsabilidad de toda la sociedad con sus niños y jóvenes», indicó la Dra. Gandulfo.

En la misma línea, resaltó que «para aprender una lengua se tiene que escuchar, se tiene que hablar en situaciones reales y concretas».

Para ello, se requiere la implementación de dispositivos para conversar en guaraní, de «inmersión lingüística», que fue justamente el eje de la propuesta desarrollada en la edición 2025 del Día Provincial del Guaraní, de crear más espacios de uso efectivo de la lengua, que promuevan su revitalización y status.

Experiencia innovadora

«Lo vivido en San Luis nos permitió implementar acciones en las que venimos trabajando junto a numerosas instituciones, pero principalmente nos marcó un horizonte de trabajo en el cual encaminarnos que es que la lengua recupere centralidad comunicativa«, señaló la directora de la Cátedra Guaraní.

Justamente, sobre la concreción de las propuestas del pasado domingo, destacó el hecho de que una obra de teatro íntegramente en guaraní, («Aripuca», el domingo en el Centro Cultural) haya tenido un centenar de espectadores, al igual que proyecciones audiovisuales realizadas gran parte en guaraní («Rostros del Guaraní en Corrientes» y «Una sola primavera» de Joaquin Pedretti ), que más de 40 docentes participen un día domingo en un taller de propuestas para la enseñanza, o que gran cantidad de personas hayan disfrutado de tomar mate en una plaza escuchando hablar en esta lengua nativa.

También resaltó la experiencia de las visitas a hogares de la localidad con integrantes que hablan guaraní como escenario en los que estudiantes de esta lengua «puedan tener contacto con experiencias e historias de quienes hablan guaraní desde la cuna».

Comentó que, originalmente, el proyecto se pensó para estudiantes de los Cursos de Guaraní que se dictan en el Departamento de Idiomas Modernos de la UNNE.

Pero a medida que se iban planificando las actividades, distintas instituciones manifestaron el interés por sumarse a la propuesta, por lo que, finalmente, se orientó también a pobladores hablantes de guaraní de San Luis del Palmar, niños, jóvenes y adultos, a estudiantes y profesores del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD “Martín M. de Güemes”, a estudiantes, docentes y especialistas en lengua guaraní y al público en general interesado en el idioma guaraní.

Señaló que se decidió realizar esta conmemoración en San Luis del Palmar por ser una comunidad reconocida por la persistencia intergeneracional de la lengua guaraní, y fue satisfactorio ver el compromiso de gran parte de la comunidad local con el evento.

«Se requiere la implementación de dispositivos para conversar en guaraní, de inmersión lingüística»

Perspectivas

La Dra. Gandulfo resaltó que la jornada del domingo fue el resultado de más de seis meses de organización junto a las distintas instituciones, que puso en evidencia la importancia del trabajo conjunto de los distintos actores y sectores que coinciden en trabajar por la revitalización del idioma.

Pero, además, “fue fruto de un largo trabajo de inmersión lingüística que proponemos desde nuestro grupo de investigación, pues para estudiar los procesos de recuperación lingüística debemos estar dentro de los espacios de recuperación para promover que la gente hable en guaraní y que otras personas escuchen hablar en guaraní, es por eso que también nosotras debemos intentarlo».

Para concluir, señaló que la realización de las jornadas “Jajotopa Avañe’ẽ Árape” por el Día Provincial del Guaraní en 2024 y 2025, proyecta la consolidación de un calendario de encuentros anuales o bianuales en distintas localidades con fuerte presencia guaraní, fortaleciendo así el compromiso de la UNNE con la preservación, transmisión y revitalización de nuestro patrimonio lingüístico y cultural.