La ponencia “Prácticas educativas activas en el ámbito de Ciencias Económicas”, de autoría de la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, licenciada Moira Carrió y la Directora de la carrera de Contador Público, contadora Idalia De Castro, mereció un dictamen por unanimidad del jurado. El reconocimiento se otorgó en el marco de la XLVI Edición de las Jornadas Universitarias de Contabilidad que se realizó entre el 5 y 7 en Mar del Plata.
El trabajo “Prácticas educativas activas en el ámbito de Ciencias Económicas”, representando a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ganó el Premio Jerarquía Profesor Héctor R. Bértola en el Área Pedagógica y de Investigación. El galardón fue otorgado en el marco de la XLVI Edición de las Jornadas Universitarias de Contabilidad que se realizó entre el 5 y 7 en Mar del Plata.
La ponencia de la UNNE fue premiada en decisión unánime del jurado y es de autoría en conjunto entre la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, licenciada Moira Carrió y la directora de la carrera de Contador Público, contadora Idalia De Castro.

Se presentó en el eje temático: Innovación didáctica en la enseñanza de la contabilidad. El comité que evaluó los trabajos presentados estuvo integrado por Roberto Váquez, Néstor Bursesi, y Ricardo Pahlen Acuña.
Por otra parte, además de otorgar el premio al trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, el jurado resolvió una mención a la presentación: Extensión crítica curricularizada como práctica pedagógica innovadora en la enseñanza contable. El caso FCEA – UdelaR, cuyo autor es Luciano Della Bona.
Las jornadas
Estas jornadas se realizaron bajo el lema: “Contabilidad ambiental: midiendo el impacto, construyendo el futuro”. Se trató de la edición XLVI Jornadas Universitarias de Contabilidad, organizadas este año por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Se realizaron entre los días 5, 6 y 7 de este mes de noviembre. Reunió a representantes de universidades de todo el país, promoviendo el intercambio de experiencias y reflexiones sobre los nuevos desafíos de la contabilidad en el contexto ambiental y social actual.
Resumen de la ponencia
En resumen, el trabajo “Prácticas educativas activas en el ámbito de Ciencias Económicas”, refiere a la historia reciente que da cuenta de sucesos que han desafiado a la Universidad como la pandemia de Covid-19, la tecnología de inteligencia artificial o el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Los datos oficiales indican que la retención en primer año y el egreso en tiempo teórico desciende, con mayor incidencia en instituciones de gestión pública. En las Ciencias Económicas, con planes de estudio que, en general, establecen una duración de 5 años, la finalización de la carrera demora entre 5 y 10 años.
En ese contexto se hace necesario modificar condiciones atinentes a la práctica educativa en Ciencias Económicas para que los estudiantes puedan apropiarse del conocimiento y mejorar la trayectoria académica (rendimiento académico, permanencia y egreso). La Facultad de Ciencias Económicas y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) han creado un contexto institucional favorable a la aplicación de prácticas educativas basadas en el involucramiento activo del alumno en su aprendizaje. La contribución de este estudio radica en aportar evidencia científica sobre ellas, con mayor interés en el primer año de la carrera.

El objeto de estudio queda definido por una predominante enseñanza tradicional de transmisión pasiva de contenidos que resulta insuficiente para responder a los desafíos del entorno. En el ámbito de las Ciencias Económicas, se requiere comprensión conceptual y aplicación de conocimientos; así, la implementación de prácticas educativas activas cobra relevancia para formar profesionales con pensamiento crítico y habilidades para intervenir en situaciones económicas complejas.
El objetivo de este trabajo es proponer prácticas educativas activas de efecto positivo en la trayectoria académica (rendimiento académico, permanencia y graduación) de los alumnos de Ciencias Económicas, con énfasis en el primer año de las carreras de grado, donde se presume un mayor impacto.
El estado del arte con publicaciones del período 2015-2025 de Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, Cuba, Uruguay, Argentina y España da cuenta del creciente uso de metodologías activas para promover el aprendizaje significativo y desarrollar el pensamiento crítico, aunque de aplicación dispar. Se han seleccionado, con base en su frecuencia de uso: aprendizaje basado en problemas, juego con función educativa, aprendizaje en aula invertida, aprendizaje con trabajo cooperativo o colaborativo, método de casos de aprendizaje, integración educativa de tecnología y aprendizaje operado por proyectos.
El marco teórico comprende modelos pedagógicos y prácticas educativas que se sustentan en la teoría constructivista, orientadas a involucrar al alumno para lograr aprendizajes profundos, duraderos y transferibles.

Las decisiones metodológicas configuran una investigación clásica, de análisis teórico-empírico con diseño descriptivo cualitativo y bibliográfico para la variable “prácticas educativas activas” con indicadores de caracterización y frecuencia de aparición.
Los resultados indican que: el modelo pedagógico centrado en el alumno es compatible con el vertiginoso avance tecnológico, las crecientes demandas sociales y los renovados desafíos profesionales. Las prácticas educativas activas se utilizan con diversa finalidad, alcance y rigurosidad. En tanto, las recomendaciones del presente trabajo, para colaborar con la planificación didáctica, señalan la aplicación de aprendizaje basado en problemas, juego con función educativa y aula invertida para la formación de estudiantes de Ciencias Económicas.
Las principales conclusiones señalan la utilización de prácticas educativas activas y, en varios casos, su efecto positivo en los resultados de aprendizaje como así también su implementación incipiente. Las mismas son robustas dado que articulan fundamentos teóricos con adaptaciones a contextos locales, promueven el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, autonomía, responsabilidad y actitud positiva hacia la socialización universitaria. Su elección y configuración es facultad indelegable del docente, quien conoce el contenido, las metas de aprendizaje y el grupo de alumnos.
Se sugiere la intervención didáctica mediante: aprendizaje basado en problemas cuando se busca compromiso de generar soluciones coherentes en un contexto profesional determinado; juego con función educativa para apelar a la motivación intrínseca y crear un ambiente afable que mejora la atención y; aula invertida para invocar la autonomía y generar micro investigaciones educativas. Las experiencias de aprendizaje que se ofrecen a los estudiantes tienen que ser, situadas, estimulantes y desafiantes, desde el punto de vista cognitivo.

La capacitación y predisposición docente como así también la incorporación sistemática de modelos didácticos flexibles centrados en el alumno, son líneas de actuación posible para la innovación de la educación universitaria. En ese sentido se destaca el aval institucional para estas prácticas docentes en el ámbito de la UNNE.
Se puede inferir que: las prácticas educativas tienen efecto en la trayectoria académica de los estudiantes de Ciencias Económicas; cuando requieren el involucramiento activo del alumno propenden a la continuidad académica y, su impacto es mayor al implementarse en el tramo inicial de las carreras.
Las líneas de trabajo futuras se basan en sistematizar experiencias empíricas propias y analizar las opciones de evaluación de certificación de factible adopción.

















