Un estudio de la UNNE y Conicet logró avances preliminares en el ajuste de herramientas de análisis que permitan diferenciar las mieles de abejas meliponas (abejas sin aguijón), según su origen geográfico. Esta miel, conocida como Nativa, es muy demandada y se busca aportar a la trazabilidad del producto.
En un país reconocido por su producción de miel, la miel de Yateí, producida por Tetragonisca fiebrigi, una abeja sin aguijón, fue oficialmente reconocida en el año 2019 en el Código Alimentario Argentino.
Este tipo de miel es muy buscada, especialmente por sus propiedades nutracéuticas y su relevancia medicinal en la cultura popular.
Respecto a la miel convencional de las abejas con aguijón Apis mellifera, la miel nativa de melipona se distingue por su compleja composición, que incluye lípidos, enzimas, vitaminas y fitoquímicos.
Sin embargo, comprobar la autenticidad de este producto presenta ciertos desafíos metodológicos.
En ese contexto, en el marco del XIII Congreso Argentino de Química Analítica, se presentaron resultados de un estudio de análisis elemental y multivariado para identificar el origen geográfico de mieles de abejas, que permitió diferenciar las mieles de abejas meliponas según su origen geográfico.
El trabajo estuvo a cargo del Prof. César Adrián Lezcano, Prof. Carlos Navarro, Prof. Romina Paolo, Dra. Melisa Hidalgo y el Dr. Roberto Pellerano, integrantes del Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo en Quimiometría (LIDQ), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, integrado además al Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino “IQUIBA – NEA” (CONICET-UNNE).
Relevancia
En diálogo con UNNE Medios, el Prof. Lezcano, becario doctoral, se refirió a los detalles del estudio y destacó que los resultados alcanzados hasta el momento son claves para aportar herramientas para la trazabilidad de la miel nativa de Yateí.
“Logramos hacer una primera correlación entre el origen de las mieles meliponas y su composición química”, resaltó.
Recordó que el Laboratorio de Investigaciones y Desarrollo en Quimiometría (LIDQ) cuenta con desarrollos previos de modelos quimiométricos basados en datos de composición multielemental y espectrales, para la trazabilidad geográfica de diferentes productos como miel, arroz, té, vinos, entre otros.
Detalles del Estudio
En el marco del estudio, experimentalmente se analizaron 44 muestras de miel, que incluyeron tanto mieles comerciales de Apis mellifera como mieles de abejas meliponas.
La identificación de los elementos se realizó mediante espectrometría de emisión atómica con plasma de microondas (MP-AES), utilizando patrones para una serie de veinte tipos de minerales analizados.
La aplicación estadística de la información implicó un análisis multivariado a través del método de Análisis de Componentes Principales (PCA).
De acuerdo a los resultados presentados en el XIII Congreso Argentino de Química Analítica, el análisis de componentes principales (PCA), permitió detectar patrones de agrupamiento entre las muestras, diferenciando claramente las mieles de abejas meliponas según su origen geográfico.
Se identificaron tres grupos bien definidos que corresponden a las zonas fitogeográficas del NOA, del río Paraná y del río Uruguay.
“Esta clasificación resalta un perfil mineral único para cada región, lo que pone de manifiesto la efectividad del análisis elemental combinado con métodos estadísticos para describir y monitorear geográficamente las mieles”, destacaron.
Perspectivas
El Prof. Lezcano reiteró que los resultados alcanzados son de gran relevancia en el objetivo de aportar a la trazabilidad de este tipo de miel, aunque aclaró que todavía restan otros análisis quimiométricos proyectados.
Explicó que la Quimiometría es una ciencia que aplica métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para extraer información de sistemas y procesos químicos.
Uno de los objetivos que posibilita este tipo de análisis, es generar una “huella dactilar” de distintas muestras, a partir del análisis de sus elementos principales.
En esa línea, consideró que “creemos factible poder definir una huella dactilar para las mieles meliponas”.
Comentó que, como una próxima etapa de trabajo, tienen proyectado avanzar en el entrenamiento de modelos de software que permitan el análisis de muestras y la diferenciación según sean mieles Nativas de Yateí o de Apis mellifera.