La Cátedra Libre de Chamamé del CCU de la UNNE organiza la presentación de los Alumnos del Nivel Superior y de la Orquesta Juvenil del Instituto Superior de Música “Profesor Carmelo H. De Biasi”. La actividad se realizará el jueves 18 de septiembre a las 18hs en el patio “Marité Salas” del Instituto de Cultura, San Juan 546.
Los profesores de la cátedra, Susana Piñeiro y Víctor Piñeiro continúan así profundizando en diferentes trabajos de investigación sobre el chamamé. En esta oportunidad, junto a la Licenciada María Belén Arriola, se está trabajando en transcripciones y análisis del chamame orquestal de la primera mitad del siglo XX, así como su adaptación para la orquesta juvenil del mencionado Instituto de Música.
Cada 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé por Ley Nacional 26.558. Esta ley fue promulgada el 16 de diciembre de 2009. En este marco, la Cátedra Libre de Chamamé del CCU-UNNE invitó a los alumnos y a la Orquesta Juvenil del Instituto de Música a interpretar algunas de las adaptaciones y transcripciones ya realizadas. Algunas de las obras que forman parte del emblemático repertorio del chamamé de orquesta serán “San José”, que requiere de la impronta de un clarinetista, debido a la importancia de este instrumento en su versión original; “Aguará Chaí” y “Leonor”, las que contarán, además, con un acordeonista invitado.
Los profesores de la cátedra comenzaron este tercer año de trabajo con diversas cuestiones nunca estudiadas sobre el género, así nacieron preguntas esenciales referidas a la sonoridad del Chamamé de orquesta: ¿qué características musicales singulares del chamamé aparecen en estas orquestas? ¿La orquesta como instrumento tuvo un desarrollo significativo dentro del género? ¿Se desarrolló una sonoridad chamamecera desde la orquesta?
La Cátedra Libre de Chamamé es un espacio académico abierto a toda la comunidad que permite la formación, intercambio, orientación y difusión de conocimientos del género.