La doctora en Educación, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, María Elena Chan Núñez expuso en ese sentido, durante el 3° Congreso de Educación y Tecnología del Mercosur que organizó la UNNE, donde participó como representante de AULA CAVILA.
La Universidad Nacional del Nordeste fue sede del 3°Congreso de Educación y Tecnología del MERCOSUR, con ciclos de conferencias y paneles donde referentes nacionales e internacionales abordaron la implementación de las tecnologías en los procesos educativos y en las instituciones de formación profesional, en sus áreas de conocimiento específicas: artes y cultura, ciencias biológicas, ciencias jurídicas, ingenierías, humanidades, ciencias de la salud, entre otras.
Radio UNNE dialogó con María Elena Chan Núñez, doctora en Educación, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, sobre su participación en el panel Transformación Digital. La especialista explicó que pensar este abordaje excede el trabajo áulico, y que convoca también a repensar el currículum y las reconversiones profesionales que deben guiar a la actualización de programas en términos de competencias digitales.
La investigadora acompaña un proyecto que se lleva adelante en varias universidades de América Latina en el estudio de megatendencias de usos de las tecnologías y destacó el caso local: “En particular con la UNNE se ha realizado un ejercicio para poder saber cómo están impactando dentro de la universidad, en las distintas áreas; a veces con ciertas resistencias, a veces de una manera muy fluida”.
“Esto depende no sólo de los actores docentes sino aplicándolo de manera institucional, considerando sus propios intereses. A nivel de las otras universidades he trabajado con procesos académicos, en el caso de la UNNE se ha tratado también de integrar la administración académica y la extensión. Eso la distingue dentro de las demás en los estudios que se están realizando”, agregó.
«A nivel de las otras universidades he trabajado con procesos académicos, en el caso de la UNNE se ha tratado también de integrar la administración académica y la extensión. Eso la distingue dentro de las demás en los estudios que se están realizando”.
La doctora aseguró que no hay profesión que no esté cambiando por el uso de la inteligencia artificial: “Por eso es tan importante saber y estudiar cómo se está incorporando. Nuestros estudios tratan de levantar un diagnóstico institucional e identificar los usos y las políticas para el uso, qué tanto ya hay formación disponibles o cómo los docentes ya tienen estrategias para evitar los riesgos del uso de la tecnología”.
La inteligencia artificial como megatendecia educativa
Chan Nuñez profundizó en conversaciones con la 99.7 sobre el impacto de la inteligencia artificial en el campo de la investigación en educación y sobre la importancia de sortear los desafíos y resistencias para poder incorporarlas al campo profesional, en donde ha permeado de manera más acelerada que en las prácticas de docentes que se encuentran formando hoy a estudiantes en sus clases.
Apuntó que para que la inteligencia artificial oficie como asistente en el trabajo profesional, también es necesario analizar cómo crece su uso, cuales son las tendencias y poner en debate las regulaciones ha desarrollar: “Para poder trabajar con ella como un apoyo se requiere desarrollar el pensamiento crítico, el pensamiento complejo, el pensamiento creativo; que son los atributos que no tiene la inteligencia artificial sino de la humana”.
“Para poder trabajar con ella como un apoyo se requiere desarrollar el pensamiento crítico, el pensamiento complejo, el pensamiento creativo; que son los atributos que no tiene la inteligencia artificial sino de la humana”.
“Es algo que no puede ser sustituido y esa es la parte más fuerte del ser humano frente a este tipo de artefactos, y donde deben apuntar las metodologías docentes. La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y está trastocando todos los sistemas de conocimiento. No hay manera de ignorarlos, más bien hay que entrar a trabajarlos de manera muy consciente”, consideró.
La investigadora mexicana reafirmó que el desafío inicia en cambiar las tareas que los docentes dan a los estudiantes, para que acompañen un uso de la inteligencia artificial más allá de un buscador temático y repensar modelos didácticos que se enfoquen en el procesamiento de información y la personalización del aprendizaje.
“Creo que lo más importante es cómo lo ponemos en manos del estudiante como herramienta de tratamiento, pero tampoco basta. La didáctica universitaria tiene que centrarse mucho en las profesiones. Los docentes que dominan la virtualización y la digitalización en sus propios campos, pueden llevarlas como herramientas profesionales de los estudiantes”, dijo.
Chan Núñez remarcó que las instituciones de formación se encuentran obligadas en estos tiempos a aggiornarse y ofrecer alternativas de formación y capacitación en inteligencias artificiales específicas según los campos profesionales, para acompañar el desarrollo de habilidades digitales y aplicaciones orientadas al mundo laboral actual.
“Hay que animarse y confiar en que uno como docente puede ir aprendiendo y preguntando, con los estudiantes debemos también hacer equipo en ese sentido. Es muy probable que los estudiantes tengan ya el acceso y hay que dialogar, perder el miedo. Más bien validar su uso y aprender en la marcha también; los estudiantes también pueden ser orientadores, pero las reglas ponerlas en conjunto”, recomendó.
“Hay que animarse y confiar en que uno como docente puede ir aprendiendo y preguntando, con los estudiantes debemos también hacer equipo en ese sentido».