EN ITUZAINGÓ - CORRIENTES
La UNNE marcó fuerte presencia en el 1er Encuentro de Conocimientos del Iberá 

El Centro Cultural de Ituzaingó albergó a más de 230 investigadores, guardaparques, estudiantes, funcionarios de gobierno, gestores y trabajadores vinculados a los Esteros del Iberá. La idea central: socializar trabajos científicos y técnicos en desarrollo sobre éstos humedales. La jornada se extendió hasta el jueves 8 de mayo con día de campo en el portal “Yerbalito”.  

“Ciencia y gestión para la conservación” fue la temática central del 1er Encuentro de Conocimientos del Iberá realizado en la ciudad correntina de Ituzaingó, el pasado miércoles 7 de mayo con la organización a cargo del Parque Provincial Iberá, el Parque Nacional Iberá y la Secretaria de Turismo de Ituzaingó.

La intensa y diversa jornada inició con la bienvenida a los presentes a cargo del biólogo Sebastián Cirignoli, responsable del Departamento de Conservación del PN Iberá, para dar inicio a las exposiciones de la intensa jornada científico/técnica/informativa. 

Este 1er Encuentro de Conocimientos del Iberá fue pensado como un espacio para la socialización de resultados de investigaciones llevadas a cabo en la cuenca del Iberá, promoviendo la transferencia de conocimientos entre científicos, profesionales, gestores y autoridades de gobierno, instituciones y organizaciones intermedias.

Los ejes temáticos abordados desde las 10 de la mañana hasta las 19,30 horas fueron: Restauración ecológica; Biodiversidad; Monitoreos y procesos ecológicos; Manejo adaptativo de áreas protegidas; Interacciones con comunidades locales y estrategias de desarrollo sostenible; Tecnologías innovadoras aplicadas a la conservación y Especies Exóticas.

Una nutrida comitiva de investigadores y docentes de la Universidad Nacional del Nordeste llegó hasta Ituzaingó en el colectivo institucional y por propios medios para participar de la jornada como expositores o soporte acompañando a sus pares investigadores. La organización de este grupo de universitarios investigadores estuvo a cargo del subsecretario de Vinculación y Transferencia de la UNNE, Sebastián Sánchez.

Promediando la jornada, se hizo presente la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes Alejandra Eliciri quién expresó su entusiasmo por éste tipo de jornadas de integración de conocimientos. Celebró la presencia de guardaparques, investigadores, gestores y docentes de todos los niveles e instó a los organizadores para que este primer encuentro sea el puntapié inicial de muchos otros que sirvan para continuar pensando entre todos el cuidado de este gran ecosistema que pertenece a todos los correntinos.

 


La mirada UNNE en el Iberá

En las exposiciones de investigadoras e investigadores de la UNNE que tomaron por objeto de estudio al Iberá, se escucharon los siguientes temas:

Que las aguas sigan brillando en el Iberá: más que una expresión de deseo a cargo de las docentes Alicia Rodríguez y Maria Eugenia Godoy Sabaren de la Facultad de Arte, Diseño y Ciencia de la Cultura y Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE. 

 

Posteriormente la doctora Myriam Carolina Peichoto, brindó una conferencia sobre “Actualización sobre ambientes y diversidad florística del Iberá: proyecto para la visibilidad y promoción del patrimonio biocultural”. Peichoto es profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE e investigadora del CONICET. Actualmente se desempeña como Curadora del Herbario “Carmen L. Cristóbal” del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Desde el 2019 es directora de la revista Bonplandia, revista científica del IBONE.


Renata Nicora Chequín del  Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) expuso sobre “Los Capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris) Generan “Grazing Lawns y Mantienen la Diversidad Vegetal en las Sabanas Neotropicales”.

“Tras la estela del Tigre: proyecto de marcación y seguimiento de las migraciones del Dorado” fue el tema de exposición de Natalia Silva del Instituto de Ictiología del Nordeste dependiente de la Facultad Ciencias Veterinarias de la UNNE.

En horas de la siesta, el público participó de la conferencia del doctor Adrián Di Giacomo sobre “Estudios sobre la biología de aves amenazadas del Iberá: lecciones y perspectivas futuras”. Ornitólogo e investigador del CONICET con especialización en biología de aves en peligro de extinción. Se formó como voluntario en proyectos de APN, luego trabajó en Aves Argentinas, más tarde realizó su doctorado en la UBA.
Actualmente dirige el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE) y el Laboratorio de Biología de la Conservación.

El licenciado Fernando Laprovitta de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADYCC)de la UNNE expuso sobre Gestión de riesgos, conservación y turismo en los Esteros del Iberá. Resumen de avances y actividadescon la colaboración de un estudiante europeo de intercambio.

  

Continuó la doctora Noelia Elisa Frada con la exposición del trabajo “Modelo de Análisis de la Cadena de Valor del Ecoturismo en Pequeñas Localidades: Caso Gran Parque Iberá (Corrientes – Argentina)” para luego dar paso a la conferencia “Proyecto de Generación de Créditos de Carbono y Biodiversidad en el Parque Provincial del Iberá” a cargo de la doctora Josefina Pérez Ruíz de la Facultad de Derecho de la UNNE.
La investigadora cuenta con Especialización de Posgrado en Management Ambiental de la Universidad Católica Argentina; en Evaluación Ambiental de la Facultad de Arquitectura- UNNE y una Maestría en Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente del Inst. de Inv. Ecológicas y el Colegio de Arquitectos Técnicos de Málaga. Trabajó en el Min. de Producción de Corrientes (2005 al 2009) llevando adelante el Plan para reglamentación de las Leyes de Reserva y Parque del Iberá, el Plan de Regularización Dominial para Pequeños Productores y un Proyecto de SIG para el Ordenamiento Territorial para el área rural de la Provincia de Corrientes, entre otros.

El último tema desarrollado fue “Del potencial turístico a un destino consolidado: La gobernanza como factor clave para el desarrollo de un destino emergente Caso Loreto (Corrientes – Argentina) período 2016-2024” a cargo de la doctora Noelia Elisa Frada. 

La 2da jornada de este Encuentro de Conocimientos del Iberá (jueves 8 de mayo) los participantes realizaron una visita de campo para charlar sobre “Proyectos de reintroducción de Guacamayo rojo, Moitú y Oso hormiguero”.