Tres profesoras del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste participaron del 23° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías concretado en el marco de la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Invitadas por La Fundación El Libro las docentes de la carrera de matemática de FaCENA, Vanesa Clementin, Julieta Zaninovich y Lorena Centurión presentaron en la Feria del Libro de Buenos Aires -en el predio de La Rural- dos talleres vinculados a la enseñanza de la disciplina en el nivel secundario del sistema educativo. El primero de ellos se denominó El Correo Geométrico, descubriendo la matemática detrás de un mensaje y el segundo se refirió al Cálculo mental con divisiones.
El Foro de la Enseñanza en Ciencias y Tecnologías es un encuentro preparado especialmente por la Fundación El Libro para los docentes de ciencias de todos los niveles y para los estudiantes en formación de todo el país. Se abordan temas actuales del ámbito científico y tecnológico en conferencias, mesas redondas y actividades participativas.
La primera propuesta tuvo que ver con los mensajes que forman parte del día a día, porque se busca continuamente estar comunicados con el otro para poder entenderse o expresarse. La idea fue preguntarse ¿Cómo alcanza esto a la matemática? ¿Existen también los mensajes en matemática? ¿Qué se necesita para que el otro entienda lo que se quiere comunicar? ¿Todos tenemos los mismos códigos?.
Todos esos interrogantes fueron planteados en el taller que invitó a redescubrir, en este caso a la geometría como un lenguaje universal, mediante la creación y decodificación de mensajes que ponen en juego la identificación y caracterización de las figuras geométricas, sus propiedades y diversas representaciones. Y de esta manera, lograr una matemática relevante y significativa para los estudiantes.
La segunda participación se centró en el planteo de cómo las divisiones forman parte de los diseños curriculares de primaria y primeros años de la escuela secundaria. Allí las profesoras ofrecieron un interrogante fundamental sobre el algoritmo: ¿Es siempre el método más rápido y eficaz para resolver una división?
El taller motivó a los docentes a involucrarse en un trabajo en torno a las estrategias de cálculo mental, como herramientas para lograr que sus estudiantes alcancen mejores condiciones para enfrentarse a nuevas situaciones, puedan buscar recursos que les permitan obtener o controlar sus resultados y las propiedades de las operaciones. Ambos espacios obtuvieron un gran interés por parte del público compuesto en su mayoría por docentes y estudiantes de matemáticas y otras disciplinas relacionadas.