Este viernes 25 de abril se presenta oficialmente el documental “La larga noche de la mañana de Napalpí”, realizado por el equipo Audiovisual de la Universidad Nacional del Nordeste, en dos localidades icónicas del interior chaqueño. Será a las 15 horas en la Casa de las Culturas de Machagai y a las 19 en la EEP N°14 de Colonia Aborigen.
Se trata del primer relato audiovisual histórico sobre la masacre de Napalpí realizado por el equipo de comunicadores audiovisualistas de la Coordinación General de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste.
A través de testimonios de investigadoras de la UNNE y referentes, se relata la participación de la universidad durante el desarrollo del juicio por la verdad realizado en el año 2022, en el que se investigó por primera vez como crímenes de lesa humanidad la matanza de indígenas de los pueblos Qom y Mocoví-Moqoit a manos de la Policía Nacional de Territorios de Argentina.
Si bien el estreno oficial de “La larga noche de la mañana de Napalpí” se realizó a fines de noviembre del año 2024 en el Centro Cultural Guido Miranda, llegó el tiempo de acercar esta producción audiovisual a localidades de Chaco, Corrientes y Centros Regionales de la UNNE, como estaba ya previsto.
En ese marco, mañana viernes 25 de abril, se presentará “La Larga Noche de la Mañana” en dos ciudades referenciales por ser geográficamente lugares donde ocurrieron los hechos y de asentamientos de las comunidades Qom y Mocoví-Moqoit: hablamos de Machagai y Colonia Aborigen.
La primera presentación será a las 15 horas en la Casa de las Culturas de Machagai – ubicada en las intersecciones Zulema C. de Morales y Uruguay-, actividad cultural que cuenta con la colaboración y gestión asociada de la UNNE y el municipio de Machagai, Chaco.
Posteriormente, a las 19 horas, en la Escuela de Educación Profesional N°14 “Mtro. René James Sotelo” de Colonia Aborigen -también en colaboración con el municipio local- se proyectará el audiovisual de la UNNE que contribuye a la visibilización de los hechos de esta trágica historia chaqueña.
La Dirección Regional Educativa IV-B también acompaña la presentación del documental en estas localidades en colaboración directa con la Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas y la Coordinación de Comunicación Institucional de la UNNE.
La presentación del audiovisual estará a cargo de los realizadores del documental, Cynthia Jara, Natacha Espinoza y Diego Petruszynski, quienes además integran el equipo de Comunicación Institucional de la UNNE con Gabriela Bissaro al frente, quién ofició de directora ejecutiva de esta valiosa e histórica producción audiovisual de la UNNE junto al Programa Pueblos Indígenas de esta universidad.
Acompañarán las presentaciones del documental en ambas localidades, la coordinadora del Programa de Pueblos Indígenas (PPI) de la UNNE, Adriana Luján y su antecesora, Laura Rosso; la investigadora y docente de la Facultad de Humanidades de la UNNE, Teresa Artieda, el estudiante de Arquitectura -también protagonista del audiovisual- Alexandro Javier Fernández quién además de ser miembro del equipo del PPI, es el creador del proyecto del memorial erigido en Colonia Aborigen, donde descansan restos de víctimas de la matanza, entre otros.
Además de las investigadoras de la UNNE y de Conicet, el documental cuenta con las voces de vecinos del lugar, investigadores independientes, material de archivo de sobrevivientes y de Juan Chico, referente e impulsor de la causa Napalpí -ya fallecido- y también del Fiscal Federal Ad Hoc, Diego Vigay, de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia.
Una medida reparatoria
“El documental La larga noche de la mañana de Napalpí es un recurso muy valioso, imprescindible en el tiempo presente, que nos sirve a todos para construir una memoria colectiva”, reflexiona la titular del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE, Adriana Luján.
“Entendemos de suma importancia que esta producción, elaborada por la UNNE, sea un bien cultural del cual pueda apropiarse toda la comunidad de Colonia Aborigen -lugar ubicado a 145 km de la capital- y también todo el Chaco y la región», agregó.
Cabe recordar que Colonia Aborigen comenzó a ser centro de atención a nivel nacional e internacional en 2022 por el desarrollo del “Juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí”. Es una comunidad históricamente marcada por procesos de violencia y exclusión, pero que ha sabido resistir y demostrar la fuerza espiritual de los pueblos indígenas que la habitan.
“Es de un interés prioritario -remarcó Luján- que este audiovisual sea un aporte que sume a las medidas reparatorias que dictó la sentencia del Juicio, que pueda difundirse en todas las instituciones educativas, que acompañe a los relatos orales que dejaron los sobrevivientes de tan doloroso hecho, y que sirva a la memoria de sus descendientes, hijos, hijas, nietos y nietas”.
La investigadora a cargo del PPI-UNNE reflexionó también: “este es un modo de llevar a la acción el compromiso social que la UNNE tiene con la comunidad regional en la que está inserta”.
Desde la Universidad Nacional del Nordeste, se extendió la invitación a vecinos y vecinas de toda la zona de influencia de Machagai y Colonia Aborigen de la provincia del Chaco que quieran asistir y participar de estos estrenos.
Este trabajo de la UNNE, responde con hechos a la sentencia judicial emitida en 2022, disponiendo que se dé a conocer por todos los medios lo ocurrido, como dictamen reparatorio.