GESTIÓN INSTITUCIONAL
Con un llamado a la integración de las funciones universitarias, comenzó el 1º Congreso de Extensión Universitaria

El acto de apertura tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. (Foto Cynthia Jara)

El rector Gerardo Omar Larroza anunció el rediseño de las convocatorias de los proyectos de extensión, priorizando la integración de equipos interdisciplinarios. Con más de 300 trabajos presentados y modalidad híbrida para facilitar la participación, el encuentro pretende sentar las bases para la curricularización de la extensión universitaria.

“Es un momento fundacional para la Extensión Universitaria de nuestra universidad a la que pretendemos darle un valor adicional con la riqueza de los campos de aprendizajes, pero fundamentalmente sostenida con procesos de planificación, monitoreo y evaluación”, dijo el rector de la UNNE, doctor Gerardo Omar Larroza, y evidenció así la trascendencia que tiene para la institución, el I Congreso de Extensión Universitaria que comenzó este jueves 24 abril.

El acto de apertura tuvo lugar en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, en el Campus Resistencia de la UNNE, y estuvo presidido además por la decana anfitriona, licenciada Moira Carrió y el secretario General de Extensión Universitaria, licenciado Patricio González.

Este espacio de debate fue programado para dejar sentadas las bases que fortalezcan progresivamente la articulación entre la docencia, investigación y la extensión a través de la curricularización de la extensión.

Las expectativas en estos objetivos han despertado un interés de los actores universitarios en participar del Congreso, que cuenta con más de 900 inscriptos y más de 300 trabajos presentados. Para cubrir este interés los organizadores han previsto una bimodalidad para seguir las distintas conferencias, es decir de manera presencial o remota.

“Hemos descubierto que las articulaciones con las otras funciones sustantivas de la Universidad tienen una riqueza enorme y generar ese círculo virtuoso”. (Foto Cynthia Jara)

El doctor Larroza convocó a los extensionistas a romper esa barrera que ubica a la universidad como una isla, transformando los procesos de aprendizajes tradicionales que aún están vigentes.

En ese sentido el Rector de la UNNE anticipó que se “rediseñarán los programas tradicionales de Extensión Universitaria, pero con un fuerte compromiso de financiamiento”. En relación a esto adelantó también que habrá nuevas metodologías en las convocatorias de proyectos extensionistas, donde se priorizarán los equipos interdisciplinarios.

“Hemos descubierto que las articulaciones con las otras funciones sustantivas tienen una riqueza enorme y generar ese círculo virtuoso, jerarquiza nuestro rol de universitarios”, señaló.

Antes de dejar abierto el Congreso expresó “el año pasado atravesamos momentos muy difíciles que en definitiva nos sirvió también para pensar y para poder planificar. Hoy estamos mejor que el año pasado, si bien estamos transitando momentos muy difíciles, este es el momento para decirle a la sociedad que la universidad va a poner todos sus esfuerzos, la capacidad de todos sus equipos para construir una sociedad con carácter inclusivo y con mejor calidad de vida”.

Transformar los procesos de enseñanza

Por su parte el Secretario General de Extensión Universitaria de la UNNE, realizó una línea de tiempo sobre el rol de la Extensión desde la Reforma Universitaria de 1918: “A partir de aquella gesta, se estableció una misión de la Extensión Universitaria como la proyección amplia del conocimiento, los estudios y las investigaciones de la Universidad hacia todas las esferas”.

“Inicialmente predominó un modelo altruista, que concebía la Extensión como acciones desinteresadas de los universitarios en favor de poblaciones marginadas. Posteriormente surgió un modelo divulgativo, centrado en acercar a la población los avances técnicos y las expresiones culturales originadas en la Universidad”, dijo.

“La universidad pondrá la capacidad de todos sus equipos para construir una sociedad con carácter inclusivo y con mejor calidad de vida”. (Foto Cynthia Jara)

“Finalmente emerge, en este último tiempo, el modelo de integralidad de las funciones sustantivas, en el cual venimos trabajando y se abordarán algunas cuestiones durante este congreso”, agregó.

Fue claro al señalar que la curricularización de la extensión universitaria como una de las líneas centrales de esta gestión no es antojadiza: “Las experiencias de extensión tienen la capacidad de enriquecer y transformar los procesos de enseñanza, brindando a los estudiantes oportunidades de aprendizaje en el mundo real y fomentando una comprensión más profunda de los problemas sociales”.

En este sentido, “la curricularización de la extensión universitaria, en la que venimos trabajando como estrategia pedagógica, nos permite formar graduados más comprometidos y socialmente conscientes, equipados con experiencias prácticas y una perspectiva crítica”, aseguró.

Por ese motivo –concluyó- volvió a marcar la importancia de este primer Congreso “nos invita a repensar, a cuestionar, a soñar con una universidad del futuro que esté a la vanguardia de los tiempos que corran sin perder de vista sus raíces éticas, su compromiso social y su función transformadora”.

Micrositio del evento 

Además de ser repositorio de información, centraliza los procesos digitales, como por ejemplo las inscripciones, cronograma, acreditación, lista de trabajos admitidos, descarga de certificados, acceso al streaming, exposición de pósteres digitales.

Enlace: https://www.unne.edu.ar/extension/congreso-de-extension-universitaria/