PALEONTOLOGÍA EN LA REGIÓN
Análisis tafonómico revela nuevos datos sobre la Formación Toropí/Yupoí en Corrientes

Integrantes del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) y de la UNNE llevaron a cabo el primer análisis tafonómico realizado en la reserva paleontológica Toropí en la provincia de Corrientes. El estudio se basó en analizar las principales características del conjunto de restos fósiles del lugar, datos que son claves para comprender las condiciones en las que se originó este afloramiento del Pleistoceno.

 

La Tafonomía es una disciplina de la paleontología que se enfoca en los procesos perimortem y post-mortem que afectaron a los organismos, fundamentalmente durante las etapas previas y posteriores a su enterramiento.

Este tipo de investigación incluye, no sólo los procesos de fosilización, sino también la preservación de los rasgos paleobiológicos de los restos fosilizados o rasgos fisiológicos y de comportamiento de los organismos del pasado.

Así, mediante la tafonomía se puede observar el presente para interpretar el pasado, y se puede contrastar que los procesos y eventos habituales en la naturaleza que se observan en la actualidad se produjeron también en el pasado y de esa forma es posible identificarlos.

Este tipo de estudios son cada vez más frecuentes para proporcionar mayor precisión en las interpretaciones paleoambientales y paleoecológicas que dieron origen a los yacimientos fosilíferos.

En este sentido, existe una notable escasez de estudios tafonómicos en la región Mesopotámica y del norte de Argentina en general, a diferencia de otras regiones del país y de Sudamérica.

Ante ello, integrantes del Grupo de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos (LEVAC) del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE consideraron pertinente realizar, por primera vez, un análisis tafonómico de la asociación faunística recuperada de la Formación Toropí/Yupoí.

Esta formación representa un ambiente caracterizado por depósitos de llanuras de inundación, asociados a los antiguos paleocauces del río Paraná, dentro de su mega-abanico durante el Pleistoceno Tardío.

Recientemente, los resultados del estudio fueron publicados en la prestigiosa revista “Journal of Quaternary Science”, de referencia internacional y editada por la Quaternary Research Association (QRA).

“Esta investigación representa un avance significativo en el conocimiento sobre los procesos y condiciones ambientales que dieron origen la formación de este yacimiento paleontológico de gran importancia” destacaron los autores en las conclusiones del trabajo publicado.

El estudio estuvo encabezado por la Dra. Cecilia Méndez, becaria post-doctoral del CONICET en el CECOAL y docente adscripta en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA‐UNNE). También participaron del estudio el Dr. Alfredo Zurita, del CECOAL y FaCENA-UNNE; la Dra. Claudia Montalvo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, y el Técnico Carlos Luna del CECOAL.

La Dra. Cecilia Méndez, autora principal del estudio en el marco de su Tesis Doctoral, afirmó que al interpretar en conjunto y en detalle la información que caracteriza a los fósiles de la Formación Toropí/Yupoí, es posible reconstruir los ‘pasos’ sucesivos para interpretar el hábitat, el ecosistema y la historia, es decir, el pasado con el máximo detalle.

Además del aporte al conocimiento de la Formación Toropí/Yupoí, se trata del primer estudio de este tipo en toda la Mesopotamia.

 

Detalles del Estudio

Para comprender la posible historia tafonómica del conjunto, y la génesis del yacimiento, se evaluaron los procesos que afectaron a la asociación faunística recuperada de la Formación Toropí/Yupoí.

Los procesos que generan modificaciones en los restos pueden ocurrir tanto durante la etapa previa al enterramiento (etapa pre-enterramiento o bioestratinómica), como también en la etapa posterior al mismo (etapa post-enterramiento o fosildiagénsesis).

Los materiales analizados fueron recolectados en diferentes trabajos de campo en los últimos 40 años y depositados en las Colecciones Paleontológicas de la Universidad Nacional del Nordeste ‘Dr. Rafael Herbst’.

En las conclusiones del estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Cecilia Méndez, se destaca que, al analizar los diferentes estados de preservación, los atributos tafonómicos y los intervalos de tiempo representados en la asociación, se obtuvieron datos valiosos.

Estos datos ayudan a reconstruir la génesis de la Formación Toropí/Yupoí y arrojan luz sobre las antiguas comunidades que habitaron la región durante el Pleistoceno Tardío.

La investigación ofrece evidencia sobre los procesos que afectaron a los restos de vertebrados en la llanura aluvial asociada al antiguo sistema fluvial del río Paraná (sistema fluvial entrelazado). Esto proporciona una comprensión profunda de cómo la dinámica de este sistema fluvial influyó en el conjunto de fósiles, determinado por las condiciones ambientales y los procesos de depositación.

El conjunto de fósiles sugiere una acumulación gradual de restos con el tiempo, lo que refleja una mortalidad normal, por procesos naturales que ocurrieron en este antiguo ecosistema. En este contexto, de acuerdo con los estudios sedimentológicos y evidencia faunística, esta asociación es el resultado de la muerte de un conjunto de mamíferos durante un período de tiempo relativamente corto, en tiempos geológicos.

Si bien la mayoría de los restos fueron enterrados de forma más o menos rápida, había cierta variabilidad en el tiempo de exposición en la superficie antes del entierro, relacionado a la dinámica del sistema fluvial y a la ubicación inicial de los restos dentro del ambiente fluvial.

Durante la etapa previa al enterramiento, los cadáveres se desarticularon y fueron dispersos localmente dentro de la llanura de inundación. Esta dispersión estuvo relacionada a las corrientes fluviales durante eventos de inundación de la llanura de inundación, así como también asociada a episodios de actividad de carroñeo.

Conjuntamente, se registraron evidencias de bioerosión, rastros que probablemente fueron producidos por invertebrados que interactuaron con los restos óseos durante o después del entierro, así como también evidencias posibles de depredación/carroñeo.

“Se trata del primer estudio de este tipo en toda la Mesopotamia”

 

Relevancia

La Dra. Méndez destaca que “la presencia de rastros e interacciones en fósiles proporciona una valiosa herramienta para comprender las complejas relaciones ecológicas y tafonómicas que definieron estos antiguos ecosistemas.

Asimismo, agrega que esta evidencia refleja significativamente cómo las diferentes especies interactuaban entre sí y con su entorno, y cómo estos ecosistemas evolucionaron a lo largo del tiempo.

“Este tipo de investigaciones son de gran importancia para comprender la historia de la vida en la Tierra, y para desarrollar modelos de cómo los ecosistemas podrían responder a los cambios ambientales futuros” añade.

Después del enterramiento los ejemplares fueron afectados por diversos procesos diagenéticos, como relleno sedimentario, impregnación, deformación y agrietamiento. Estos procesos están directamente relacionados con las características de los depósitos en los que fueron alojados los restos.

Desde el grupo LEVAC del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) destacaron la importancia de este estudio ya que contribuye significativamente a la comprensión del origen de uno de los principales yacimientos fosilíferos de la Mesopotamia argentina.

 

Estudio pionero

Este estudio, pionero en su tipo en la región, representa un avance fundamental para abordar un área de vacancia en el campo de la tafonomía, disciplina abocada al estudio de los procesos que afectan la preservación de restos de los organismos tras la muerte.

Los hallazgos obtenidos proporcionan un modelo invaluable para el análisis de otros conjuntos fósiles provenientes de entornos similares en Sudamérica, particularmente en depósitos de llanuras aluviales dentro de sistemas fluviales entrelazados.

“La nueva información tafonómica sobre la preservación de restos esqueléticos en diferentes contextos del sistema fluvial servirá como marco de referencia para el estudio de asociaciones fósiles similares”, afirmaron los investigadores del CECOAL.

Para concluir, destacaron que “este estudio abre nuevas perspectivas para comprender la paleoecología y la tafonomía de la región, sentando las bases para futuras investigaciones y aportando información crucial para la reconstrucción de ecosistemas pasados”.