MIRADA DE UNA ESPECIALISTA EN LA UNNE
Pensar nuevas experiencias en el aula, los desafíos de la enseñanza ante las nuevas tecnologías

 

La magíster Silvia Andreoli brindó la conferencia de inicio del “2° Segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” que se realizó días atrás en la Universidad Nacional del Nordeste. Señaló que las nuevas tecnologías implican un “cambio permanente” para la enseñanza, y al respecto instó a “no ir sólo detrás de la novedad”, sino encontrar el sentido de lo que se hace en la educación. “Debemos pensar nuevas experiencias de enseñar”, dijo.

Con base en seis ideas para pensar, la conferencista hizo hincapié en los desafíos que representan las nuevas tecnologías para quienes están al frente del proceso de enseñanza, así como los gestores educativos.

Andreoli es Licenciada en Educación, Especialista en Tecnología Educativa y Magister en Tecnología Educativa, y tiene a su cargo la dirección general del Centro de Innovación en tecnología y pedagogía (CITEP) de la Universidad de Buenos Aires.

En el inicio de su exposición “2° Segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur”, mencionó la pandemia como un hecho trascendental en la implementación de nuevas tecnologías educativas, y al respecto señaló que “las universidades no estaban preparadas para la pandemia, pero estamos fascinados con lo que hicimos”.

“¿Que querían de la pandemia, que, en la emergencia y de un día para el otro, todos supiéramos responder didácticamente a esa relación compleja mediada tecnológicamente?”, opinó y destacó la necesidad de aprovechar las experiencias innovadoras que se gestaron en ese tiempo de aislamiento y distanciamiento social.

Señaló que, ante el avance de las nuevas tecnologías, se está en un tiempo y contexto de cambio permanente, de allí la importancia de encontrar el sentido de lo que se hace en la educación, y alertó a no usar tecnologías

La magíster Silvia Andreoli brindó la conferencia de inicio del “2° Segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” que se realizó días atrás en la UNNE.
La magíster Silvia Andreoli brindó la conferencia de inicio del “2° Segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” que se realizó días atrás en la UNNE.

por el sólo hecho de usarlas sino reflexionar qué le suman al proceso educativo.

Consideró que desde las instituciones educativas “no podemos estar detrás de la novedad siempre”, en alusión a la pandemia, a la irrupción de la inteligencia artificial y al avance constante de la tecnología en general, porque no permite reflexionar críticamente, que es una característica de las universidades.

Tiempo acelerado

La primera de las “ideas para pensar” propuestas por la profesora se denomina “Aceleración y tensión narrativa”, referida a que el mundo atraviesa un tiempo acelerado y remarcó que hay una tensión narrativa en esa aceleración, que limita la posibilidad de reflexionar sobre lo que se hace.

Aludió a la “fugacidad y lo efímero de lo que hacemos y vivimos”, que lleva a que todo pase tan rápido, a tanta velocidad, que se corre el riesgo de perder el sentido de “hacia dónde vamos”.

En esa línea, consideró que, en sociedades de otras épocas, o décadas, había claridad de “hacia dónde querían ir” pero en este contexto actual “todo cambia a una velocidad que nos hace difícil acomodarnos”.

Así fueron por ejemplo las prácticas de enseñanza en contexto de excepcionalidad, como la pandemia. “Apareció la pandemia y tuvimos que reinventar la enseñanza, con nuevas estrategias y con la famosa “virtualidad”, pero con el regreso a la presencialidad muchas estrategias no perduraron, incluso estrategias de las que estábamos orgullosos de haberlas diseñado”, señaló.

Indicó que esa práctica en la pandemia fue emergente y pasó, pero a los pocos años apareció la inteligencia artificial, el Chat GPT, “que nos tiene atentos a cómo afectará el proceso de enseñanza”.

«¿Pero podemos vivir de novedad en novedad y poder entender lo que nos pasa?», se preguntó en relación a cómo inciden en la sociedad en general y en particular en la enseñanza eventos como la pandemia o la irrupción de la Inteligencia Artificial.

“Si estamos siempre detrás de la novedad todo pierde sentido y es una pérdida del sentido de la propuesta de enseñanza”, señaló.

Al respecto, explicó que gran parte de la invención y los desarrollos generados durante el tiempo de pandemia “desaparecieron” porque era un «intervalo», no era un fin, era una respuesta a la emergencia.

“Estábamos fascinados con lo que hicimos, pero ahora estamos más fascinados con la presencialidad», aseguró.

Así, remarcó que ese tiempo de pandemia “estaba cargado de la esperanza de que terminaría”, por lo que la implementación masiva de las TICs no era el fin, y por ello, pese a que muchas de esas experiencias fueron maravillosas en términos de mediación tecnológica para el aprendizaje, fueron dejadas de lado.

Atención plena

Otra de las ideas desarrolladas por la especialista fue llamada “Atención plena y desconexión estratégica”, referida no a la desconexión de las tecnologías sino a la necesidad de una desconexión que permita revitalizar el proceso reflexivo, propio de uno de los pilares de la universidad.

“Si estamos siempre detrás de la novedad todo pierde sentido y es una pérdida del sentido de la propuesta de enseñanza” sostuvo y agregó que no se debe buscar captar el sentido de la atención de los estudiantes sólo por la novedad, sino que la atención debe ser porque se invita a una propuesta de aprendizaje profunda, interesante, que conmueva, y que quieran aprender.

En ese sentido, instó a revitalizar el proceso reflexivo, “para hacernos preguntas que nos movilicen, que nos saquen de lo cómodo que sabemos hacer, caso contrario nunca vamos a transformarnos”.

Acotó que en materia educativa “la pandemia no nos transformó, lo que estamos viendo son prácticas muy tradicionales, incluso las que se sostienen en la mediación tecnológica.

Imaginación y creación

La tercera idea expuesta, “imaginación y creación”, se relaciona con un tiempo actual de cambio permanente, ante lo cual se debe encontrar el sentido a los cambios, ver “esa narrativa en las prácticas de enseñanza que le otorguen sentido al proceso de enseñanza”. Agregó que “necesitamos pensar qué proponemos a los estudiantes como creación.

Para saber si se es apropiado el uso de herramientas tecno-sociales, planteó una serie de interrogantes como “¿qué amplifica o intensifica lo virtual?, ¿para qué implemento lo virtual?, ¿qué vuelve arcaico? o ¿qué recupera o resignifica de otras épocas?”.
“Debemos entender para qué utilizamos una herramienta y no perdernos solo con la novedad”.

“Apareció la pandemia y tuvimos que reinventar la enseñanza, con nuevas estrategias y con la famosa “virtualidad”, pero con el regreso a la presencialidad muchas estrategias no perduraron, incluso estrategias de las que estábamos orgullosos de haberlas diseñado”, señaló.

Colaboración

“Colaboración y la exploración de diferentes perspectivas” fue el tópico abordado por la Magíster Silvia Andreoli, y resaltó la importancia de tejer puentes entre disciplinas, entre universidades, entre distintos actores involucrados, con el fin de trabajar por identificar las mejores prácticas de enseñanza-aprendizaje mediadas por tecnologías.

Se refirió a la agenda interactiva del “2° Segundo Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” y comentó que la palabra más utilizada fue «aprendizaje», lo que refleja la preocupación de las instituciones y la docencia puesta en que los estudiantes aprendan.

Narrativa lineal y reconexión con el tiempo real

¿Qué tiempo necesitamos para aprender y comprender? fue la pregunta disparadora para la cuarta idea para pensar: Narrativa y reconexión con el tiempo real. Sobre ello, señaló que la Inteligencia Artificial, actualmente en auge, promueve un tiempo acelerado en la producción y así cambia la dinámica de acceso a la información.

La dinámica de la IA no deja margen al error, cuando el proceso de comprensión y el error en el aprendizaje son centrales en el aprendizaje. “Si nuestros estudiantes serán siempre asistidos por las tecnologías no accederán a un aprendizaje profundo”.

La especialista mencionó que actualmente se registra una “cronología inédita”, con pluralidad de tiempo y espacios.

“La experiencia se aloja en el pasado, el conocimiento requiere de tiempo actualizado, la vivencia habita en el instante, en el presente; y el tiempo está dotado de duración y permanencia, de sentido y destino ofrece seguridad”.

Experiencia multisensorial

“Experiencia multisensorial. Sumergirse en la temática” fue la última idea comentada por la Mgter. Andreoli durante su conferencia.

Con esa idea, llamó a pensar en experiencias multisensoriales, que integren tecnologías, formatos y lenguajes de distintos tiempos, siempre reconociendo “qué significa el aprendizaje en nuestras disciplinas”.

“Nunca pensamos solos, sin la ayuda de herramientas. Para la educación, las herramientas tecnológicas nos ayudan a pensar”, aseguró.

Reflexiones finales

La conferencista invitada, evitó en su presentación las palabras “virtual/presencial”, “sincrónico/asincrónico”, “híbrido”, como forma de graficar la importancia de pensar en el sentido de las propuestas y no restringirse en conceptos.

“Estas palabras por sí solas no tienen sentido, son cáscaras, hay que ver el sentido de la propuesta”, dijo.

Con cuatro ideas finales, llamó a una “exploración ampliada”, que permita recorrer fronteras inexploradas en la integración de tecnologías digitales y prácticas de enseñanza; pensar los campos de conocimientos, los campos profesionales y las transformaciones que allí se están dando de manera muy genuina para pensar cómo incide eso en la formación en la universidad.

Invitó a “perspectivas elevadas” para una comprensión más alta del contexto tecno-social, para capturar la imaginación de docentes y estudiantes para pensar la enseñanza y el aprendizaje.

“Flexibilización y adaptabilidad” que significa flexibilizar las estrategias de enseñanza, modalidades, trayectorias, “de qué manera pensamos de manera flexible nuestras propuestas de enseñanza”.

Por último, un “alcance extendido”, idea por la cual más allá de las decisiones en las mediaciones tecnológicas, “pensemos qué significa el aprendizaje en nuestras disciplinas, tengamos en cuenta una mirada inclusiva, con compromiso, ética y accesible para distintas situaciones que se presentan con los estudiantes”.