DDHH E INCLUSIÓN
Con formación ciudadana como herramienta, revalorizan las culturas ancestrales del NEA

Extensionistas llevando a cabo una actividad de capacitación en una de las comunidades indígenas de la región.

Un equipo de extensionistas de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UNNE lleva adelante un proyecto con el que -a través de una serie de acciones- buscan fortalecer la identidad de las etnias locales, afianzando el sentido de pertenencia de los miembros de comunidades indígenas.

“Revalorizando nuestras culturas ancestrales” es un Proyecto del Programa Universidad en el Medio con un fin social y cultural. Su directora es la doctora Gabriela Elgul, quien junto a un equipo interdisciplinario lleva adelante esta tarea hace más de diez años, en una línea que la definen como de Formación de Ciudadanía, Derechos Humanos e Inclusión.

“El Proyecto tiene como propósito continuar con el trabajo en conjunto que venimos haciendo con las comunidades -pero en este especialmente- resaltar y poner en valor sus culturas e idiosincrasia, revalorizar la importancia que tienen las culturas ancestrales del nordeste argentino, afianzando la identidad de las etnias existentes y difundiendo sus manifestaciones”, señaló Elgul.

En la Argentina los procesos de colonización cultural y las campañas militares del siglo XIX provocaron, en gran medida, el exterminio de varios pueblos indígenas. En la actualidad continúan peleando por la valorización de su identidad, por su autonomía política, y por el reconocimiento de sus derechos.

El último informe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas elaborado en 2019, dio cuenta de que hay 45 pueblos indígenas que viven en más de 1.676 comunidades, a lo largo y a lo ancho del territorio nacional.

El Proyecto se ajusta a la propuesta institucional de hacer coincidir sus metas con la promoción de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles planteados por las Naciones Unidas.

“En ese sentido se revaloriza la importancia que tienen, desde lo filosófico, sociológico, histórico y aún económico, las culturas ancestrales del nordeste argentino”.

Este trabajo se contextualiza en el marco de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por la ONU en 2007. Allí está expresada la importancia de reconocer a los pueblos originarios el derecho de vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, cultura y tradiciones.

Este trabajo se contextualiza en el marco de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado por la ONU en 2007.

Con respecto a eso la doctora Elgul informa sobre el relevamiento que experimentó en estos años. “Las comunidades indígenas destinatarias, viven de manera muy precaria, a veces en niveles de subsistencia, en parte por la poca interrelación con el resto de la sociedad, donde geográfica y políticamente se insertan”.

El trabajo de los extensionistas apuntan a incentivar estrategias complementarias que permitan su inclusión, para que sean consideradas parte importante del conglomerado social.

Con ese propósito se trabaja con las comunidades mocovíes, wichis, qom, del Chaco y las guaraníes de Corrientes, en encuentros y talleres, pero además implementará estrategias de su visualización hacia toda la comunidad.

Equipo. La actividad que llevan adelante es interdisciplinaria y la realizan miembros de tres cátedras de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas (Filosofía del Derecho, Sociología y Derecho Comercial), junto a la Cátedra de Seminario de Deontología de la Carrera de Profesorado de Filosofía y de Historia de Facultad de Humanidades.

En base a un cronograma pautado, ya están planificados encuentros con las comunidades a lo largo de todo el año. El trabajo consiste básicamente en la formación ciudadana, como herramienta fundamental de la transformación social.

En base a un cronograma pautado, ya están planificados encuentros con las comunidades a lo largo de todo el año.

Las instancias de capacitación (charlas, talleres, encuentros, etc.), priorizan la participación de los miembros de las comunidades y el abordaje de problemáticas concretas, además del fortalecimiento de conocimientos curriculares de los alumnos universitarios participantes, a fin de que relacionen la teoría con la práctica.

Previamente se desarrollan reuniones con los estudiantes extensionistas a fin de prepararlos adecuadamente en la actividad a realizar. La visita a las comunidades, se propicia como una metodología para observar la realidad específica sobre la que se está actuando.

Experiencia. El grupo extensionista trabaja hace más de diez años en la Formación de Ciudadanía, Derechos Humanos e Inclusión. Algunos de los proyectos ejecutados en ese período son: “Ciudadanía y Ambiente”, “El Respeto al derecho nos Une”, “Soy una persona y merezco respeto”, “Diversidad Cultural: el valor de la diferencia nos Unne hacia la no violencia”, “Mujeres artesanas empoderadas”, entro otros.

De alguna manera todos tienen como línea central, la formación de ciudadanos responsables y participativos, que respeten las normas en un marco jurídico-institucional democrático, y de este modo asegurar una convivencia organizada y en paz.