APORTE A LA CIENCIA NACIONAL
Con participación de una investigadora de la UNNE, se sistematiza conocimiento sobre helmintos parásitos de murciélagos en Argentina

Un trabajo realizado por una investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste sistematizó y compiló información sobre el estado actual del conocimiento de los helmintos parásitos de murciélagos en Argentina, debido a la información fragmentada en este campo de estudio en el país. La fauna parasitaria reviste interés tanto en términos de biodiversidad como en lo relativo a indicar el comportamiento de sus hospedadores.

Los helmintos parásitos son organismos complejos, en su mayoría endoparásitos que habitan en los tejidos de organismos más grandes (los hospedadores), encontrando en ellos su hábitat de desarrollo y los murciélagos son hospedadores de una amplia gama de helmintos.

En Sudamérica se conocen aproximadamente 114 taxones de helmintos parásitos de 92 especies de murciélagos, que incluyen 53 especies de nematodes, 40 de trematodes, 18 de cestodes y tres de acantocéfalos.

Particularmente en Argentina los estudios han sido esporádicos y la información se encuentra muy dispersa y fragmentada.

Los primeros reportes sobre helmintos de murciélagos en Argentina datan de la década de 1970, con nulos o escasos aportes durante los siguientes 30 años. Hacia el año 2002 se reabrió el campo de estudio y comenzaron importantes aportes hasta la actualidad.

En ese contexto, la Dra. Francisca Milano, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, en colaboración con la Dra. Mirna Oviedo, de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, efectuaron una revisión sobre el tema, integrando los resultados de sus propios estudios.

En el trabajo se sistematizó y compiló la información disponible en publicaciones formales y se reportan datos novedosos, derivados de investigaciones realizadas en diferentes localidades de diez provincias del país (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán).

La Dra. Milano destacó que el trabajo se constituyó en un aporte para establecer las bases de conocimiento para futuras investigaciones sobre la helmintofauna de murciélagos de Argentina, al favorecer un mejor aprovechamiento de la información disponible.

Además, esperan que contribuya al abordaje de esta temática y a impulsar el trabajo interdisciplinario, en consonancia con los estudios de la fauna de quirópteros (los murciélagos), actualmente en creciente desarrollo.

Los resultados del estudio realizado por la Dra. Milano en colaboración con la Dra. Oviedo fueron expuestos en el artículo “Estado actual del conocimiento de los helmintos parásitos de murciélagos en Argentina” presentado en el IX Congreso Argentino de Parasitología Asociación Parasitológica Argentina (2022).

Importancia del estudio de helmintos

Los parásitos deben formar parte del inventario sobre biodiversidad y además son utilizados por la ecología contemporánea como indicadores del comportamiento de sus hospedadores.

En particular los murciélagos presentan una diversidad en cuanto a hábitos alimenticios que los convierten en un buen modelo para el estudio de parasitofauna.

Los murciélagos ocupan varios niveles en las cadenas alimenticias, lo que sumado a su alta diversidad los hace reguladores de importantes y complejos procesos ecológicos en los bosques tropicales.

Así, tienen un gran potencial como indicadores de niveles de intervención en el hábitat y pueden ofrecer una buena visión del estado de conservación de un ecosistema debido a que explotan diferentes recursos tróficos.

Pero además los murciélagos son altamente vulnerables en los hábitats modificados, lo que ha llevado a la declinación de muchas poblaciones de quirópteros y algunas están en peligro o amenazadas como consecuencia de la alteración del hábitat.

Esas son algunas razones que hacen fundamental fomentar los estudios sobre este grupo de mamíferos, según expone la Dra. Milano, quien dirige el Grupo “Biología de Vectores y Parásitos (BioVyP)” de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

Desde el BioVyP (FaCENA-UNNE) se apunta al conocimiento de los elementos y variables que participan en la transmisión de parásitos, ecto y endoparásitos, tanto de animales como humanos, con énfasis en los de importancia zoonótica.

Se considera que la comprensión del sistema parásito/hospedador/ambiente permite interpretar el rol que desempeña cada elemento o variable en el establecimiento y transmisión de las parasitosis.