Bromelia serra, o “Caraguatá”, es una especie nativa de la región muy presente en áreas naturales, pero con bajo aprovechamiento por las dificultades de su manejo y extracción, principalmente por la presencia de espinas. Ante ello, una investigación de la UNNE y CONICET avanza en la caracterización de propiedades del extracto de las hojas de Caraguatá, con el fin de aprovechar enzimas de interés industrial de la especie.
Las enzimas proteolíticas son utilizadas a nivel mundial en procesos industriales, como ablandador de carnes, producción de hidrolizados, tratamiento de fibras textiles y otros fines industriales.
En ese contexto, dentro de un proyecto de investigación de la UNNE orientado a estudios para la diversificación de la producción de frutales en el Nordeste Argentino, se viene analizando la viabilidad de aprovechamiento de la “Bromelina” una enzima extraída del tallo del ananá, muy conocida utilizada con fines medicinales, con efectos antiparasitario, antifúngico, y de gran uso en la industria cosmética.
Así, en el marco de los estudios de extracción de Bromelina del ananá, el equipo a cargo de ese proyecto consideró pertinente poder incluir en las investigaciones alguna planta nativa de la región y el país, y se consideró factible estudiar Bromelia serra, una especie con pocos estudios hasta la fecha y cuya disponibilidad de material vegetal es abundante.
En Argentina el área de distribución de la especie abarca las provincias de Corrientes, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y Tucumán, y también se encuentra en parte de Brasil y Paraguay.
“El objetivo del trabajo es caracterizar las propiedades del extracto enzimático de Bromelia serra y purificarlo parcialmente, a fin de generar información acerca de las condiciones óptimas proteolíticas de la actividad enzimática de las hojas de la planta” explicó la Ingeniera Agrónoma Melanie Desirée Gómez Herrera, investigadora principal del estudio.
El proyecto surgió desde la Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, pero para su concreción se trabaja de manera articulada con el Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp) con sede en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNNE, y que integra el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA, Conicet-UNNE).
Además, se cuenta con la colaboración del Centro de Investigación en Proteínas Vegetales (CIProVE) de la Universidad Nacional de La Plata.
La autora del estudio explicó que del Caraguatá el principal uso es la extracción de fibras textiles para realizar artesanías y otros productos de uso doméstico como bolsos, cuerdas, redes, pero dicho aprovechamiento se ve limitado por la complejidad y el tiempo para su extracción de las hojas en forma de espada y con espinas. Además muchos productores la consideran una maleza porque espanta al ganado.
Comentó que existen estudios sobre la actividad de enzimas en frutos de Bromelia serra, pero no en las hojas, que a diferencia de los frutos crecen todo el año, independientemente de las condiciones ambientales.
DETALLE DEL TRABAJO
Con ese fin, en el marco del nuevo estudio se recolectaron hojas de especies nativas de Bromelia serra en Corrientes.
Posteriormente se obtuvo un extracto enzimático por precipitación acetónica y se realizó una caracterización por electroforesis desnaturalizante, actividad proteolítica y cuantificación proteica.
También se realizó la determinación de las clases mecanísticas de las enzimas, efecto de la temperatura, estabilidad térmica, efecto de sales y cromatografía de exclusión molecular.
De acuerdo a los resultados preliminares observados por el equipo de investigación, “las características del extracto enzimático sugieren que puede ser un candidato como catalizador industrial”.
La actividad proteolítica fue mayor en el rango ácido y los estudios se orientan a identificar el efecto de su efecto antimicrobiano y antifúngico.
“La premisa en esta instancia del trabajo es poder ajustar una técnica de extracción fácil de realizar, lo que propiciaría la posibilidad de transferencia del conocimiento generado”, destacó la autora del estudio.
El proyecto cuenta con la dirección de la Dra. Paula Alayón Luaces, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y la co-dirección de la Dra. María Victoria Avanza, directora del Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp).
También con la colaboración de la Dra. Marina Cardozo, investigadora de FCA-UNNE y del IBONE, en los ensayos de efectos antifúngicos y antimicrobianos.
PERSPECTIVAS DEL ESTUDIO
La Ing. Agr. Gómez Herrera señaló que en las próximas etapas se continuará con la caracterización físico-química y cinética de los extractos enzimáticos mediante otras metodologías de análisis.
Consideró que el avance de los estudios orienta hacia el potencial aprovechamiento de esta especie autóctona de la Argentina, mediante la extracción de proteasas de interés para diversos procesos industriales.
Reiteró el objetivo de poder generar conocimiento científico que contribuya al aprovechamiento y agregado de valor de los recursos naturales de la región.
Los avances del proyecto fueron presentados recientemente en la «XXVII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE».