Pensar la internacionalización en clave de interculturalidad.
Arrancó el ciclo de reflexión latinoamericana sobre políticas y proyectos de interculturalidad con pueblos indígenas

Rectora Veiravé apertura Webinario Internacional sobre Interculturalización

Con la participación de universitarios de Brasil, México, Colombia y Argentina, la UNNE inauguró el ciclo de webinarios 2020, pensados para reflexionar sobre las políticas y proyectos de interculturalidad con pueblos indígenas que se encaran a nivel universitario en toda Latinoamérica. La premisa destacada de este primer encuentro: pensar la internacionalización en clave de interculturalidad.

El ciclo de webinarios denominados «Políticas y proyectos de inclusión e interculturalidad en Universidades con pueblos indígenas de Brasil, México, Colombia y Argentina. Experiencias de Cooperación en América Latina” se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento de la Internacionalización de la Educación Superior promovido por la UNNE.  En ese marco, la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) junto al Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la UNNE organizó un ciclo de encuentros virtuales con pares universitarios de Latinoamérica para nutrirse y socializar experiencias, trabajos, proyectos y realidades, que sirvan a la dimensión y las políticas de interculturalidad de cada universidad participante.


Socializar experiencias latinoamericanas sobre pueblos originarios

 

La bienvenida inicial estuvo a cargo del titular de la SGRI- UNNE, arquitecto Gustavo Tripaldi quién destacó que este desafío de internacionalizar la interculturalidad, lleva el aval de la rectora de la UNNE, quién promueve ésta línea como política interna. “Aquí, la alianza estratégica con el PPI-UNNE da muestras de un trabajo transversal para que el eje de internacionalización dentro de la UNNE sea efectivo”, destacó Tripaldi. Dijo además que se trabaja para avanzar y sumar a las movilidades universitarias, el trabajo de cooperación, extensión, investigación y actividades integradas en toda Latinoamérica.

La coordinadora del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE, magíster Laura Rosso brindó un repaso del vínculo existente entre la UNNE y la Universidad Veracruzana Intercultural de México con la que este 2020 se concretó una experiencia de intercambio de estudiantes indígenas . “Lo hicimos, convencidos de que era necesario fortalecer estos proyectos académicos con el conocimiento de otras realidades de pueblos indígenas de América Latina”, destacó.

Rosso hizo hincapié en la necesidad de la generación de acciones de inclusión y prácticas de interculturalidad en todo el sistema universitario: “esto no puede ser el proyecto de unos pocos en las universidades”, remarcó.  Expuso además que los pueblos indígenas son parte de nuestras sociedades “y nosotros, como instituciones heredadas de occidente, nos hemos desarrollado a sus espaldas. Es necesario también asumir, que la creencia de un conocimiento racional, único, no nos ha permitido conocer las formas de pensar, sentir y percibir al mundo que tienen los pueblos indígenas”, detalló.

La coordinadora del PPI- UNNE manifestó además que “los viejos y nuevos problemas que hoy tienen nuestras sociedades –como la destrucción del medio ambiente, por mencionar uno- nos hablan de la necesidad urgente de intercambios, de complementar los conocimientos científicos con los indígenas”, subrayó.

En el cierre, Rosso destacó la diversidad de representantes de las distintas universidades de Argentina y Latinoamérica presentes en esta propuesta virtual, que se mostraron interesados y se sumaron al ciclo.

 

 

Educación universitaria para más igualdad e inclusión

 

La rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé expuso en sus palabras de apertura que este espacio de intercambio promovido desde la UNNE, tiene que ver con dos políticas prioritarias para la universidad que encabeza: las de Internacionalización de la Educación Superior (IES) y las de Interculturalidad.

“La IES es una política de continuidad adoptada por la UNNE desde hacen ya hace 25 años; esta continuidad nos permitió ligar la internalización con el desarrollo social, comunitario, económico y cultural de nuestro país y de nuestras regiones. La otra prioridad -que se unifica a la primera de internacionalización- está asociada a pensar a la educación universitaria como derecho humano, como un bien social y como un factor estratégico para producir mayor igualdad, mayor inclusión, mayor desarrollo equitativo y armónico dentro de nuestras sociedades”.

Veiravé expuso además que en la UNNE, el PPI ya lleva 10 años de implementación “esa política ha tenido desde su origen, la mirada de transversalidad, porque desde su incorporación, abarca las funciones sustantivas de la universidad: la investigación, la extensión y la formación”.

Sobre el Programa Pueblos Indígenas, la rectora de la UNNE expuso a sus pares latinoamericanos académicos que trabajan en la temática “se trata de un espacio donde se nuclean conceptos y visiones básicas que tienen que ver con los DDHH, con la igualdad, con la no discriminación y el poder promover el diálogo intercultural dentro de nuestras universidades”.

Cerró sus ideas exponiendo “sabemos que el camino por transitar es largo para concretar esta interculturalidad a nivel curricular y para lograr construcción del conocimiento científico y académico con esa mirada. Sabemos en definitiva, que éstas acciones hacen a una intervención solidaria y humanitaria que debemos tener las universidades con los sectores más excluidos y vulnerables… y en este caso, los pueblos indígenas, sabemos, ocupan ese lugar en nuestra sociedad”.

 

¿Qué es la Internacionalización de la Educación Superior?

 

La IES es el proceso mediante el cual se incorpora la dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la enseñanza/aprendizaje, la investigación y a las funciones de servicio de una universidad o sistema de educación superior.

La internacionalización reconoce y toma como punto de partida las prioridades, las políticas y las prácticas locales, nacionales y regionales. Su intención es complementar, armonizar y extender la dimensión local.

 


Expositores

Los interesados en acceder a las exposiciones de este primer webinario podrán escuchar las intervenciones sobre Racismo en los sistemas e instituciones de Educación Superior en América Latina: Problemas, desafíos y propuestas» a cargo del doctor Daniel Mato de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y CONICET. Sobre Acceso a las universidades de Pueblos Indígenas en Colombia . La etnoeducación universitaria en Colombia. Trazos de dos décadas de formación étnica intercultural a cargo de la Mtra. Elizabeth Castillo Guzmán de la Universidad del Cauca. Y sobre las Experiencias de proyectos de inclusión, o acciones de afirmación étnica para la profesionalización indígena a cargo de las doctoras Maria Aparecida Bergamaschi y Michele Barcelos Doebber de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, y la especialista Alejandra Bergagna de la UN de Salta, ingresando a https://www.youtube.com/watch?v=g5AlQ8cPj0U