PRODUCCION ANIMAL SUSTENTABLE
El egresado de la UNNE que estudia pajonales chaqueños y fue premiado por su tesis doctoral en la UBA

Por un trabajo que aportó al conocimiento de los pajonales del este chaqueño, el Dr. Paolo Sussini, egresado de la UNNE e investigador del INTA Colonia Benítez, resultó ganador del premio “Dr. Rodolfo Golluscio” de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA a las mejores tesis doctorales en sustentabilidad de la producción animal. En diálogo con UNNE Medios, expuso la importancia de estudiar los ambientes de pajonales para alcanzar un aprovechamiento sustentable.

«Cuando empecé a investigar sobre los pastizales de la región era frecuente que refieran a los pajonales como un problema para la producción agropecuaria». Con esa frase, el Dr. Paolo Sussini resume su interés en estudiar sobre un tipo de ambiente muy particular, que son los pajonales del este chaqueño.

Es que este tipo de ambiente se caracteriza por la presencia de dos estratos de vegetación muy diferenciados, el estrato superior, dominante, constituido generalmente por una sola especie de paja, que tiene bajos valores nutricionales, y el estrato inferior, subordinado, conformado por varias especies con diferentes patrones de crecimiento y que presentan mayor calidad nutricional y receptividad forrajera para el ganado.

Ante tales limitaciones de los pajonales para la producción ganadera, el Dr. Sussini se planteó el objetivo de analizar cómo se podría mejorar la producción forrajera y además conservar la biodiversidad, para lo cual la premisa era conocer cómo coexisten los estratos que componen el pajonal y su dinámica ante las defoliaciones estivales e invernales.

Fue justamente ese el tema de su Tesis Doctoral: «La competencia y la defoliación como modeladores de la estructura y el funcionamiento de los pajonales del este del Chaco», que en el año 2024 le permitió alcanzar el máximo nivel académico, y que recientemente le hizo acreedor del Premio “Dr. Rodolfo Golluscio”.

Se trata de la primera edición de este premio bianual, de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA, creado con el objetivo de reconocer la excelencia académica y el aporte significativo de estudiantes de posgrado cuyas tesis contribuyen a la sustentabilidad de los sistemas de producción animal, promoviendo a su vez la calidad y la comunicación científica.

«Para mí es un orgullo esta distinción porque respalda el esfuerzo realizado en mi formación doctoral, pero también es muy emocionante porque es un premio que lleva el nombre de quien fue mi director de tesis, el Dr. Rodolfo Golluscio, uno de los expertos más importantes en el estudio de pastizales, quien acompañó mi investigación con su aporte intelectual de excelencia, así como su cualidad de muy buena persona«, indicó.

Agregó que el premio recibido expone además la importancia que revisten los pajonales para la producción sustentable, y la necesidad de generar conocimiento con rigor científico para el manejo de estos ambientes.

“Manejar este recurso, de pajonales, es clave para la producción ganadera”, remarcó.

Justamente, entre los argumentos de la premiación, se destacó que la tesis doctoral abordó el aprovechamiento de un ambiente de gran relevancia, porque en el Chaco Húmedo la principal fuente de alimento para la ganadería pastoril son los pastizales naturales, donde menos del 6% fueron sustituidos por pasturas implantadas, siendo los pajonales una de las comunidades de pastizal nativo más amplia de la región.

Asimismo, se resaltó que la investigación realizada sienta las bases de manejo pastoril para aumentar la productividad forrajera conservando la biodiversidad.

“Manejar este recurso, de pajonales, es clave para la producción ganadera”

 

Vínculo con la UNNE

En diálogo con UNNE Medios, el Dr. Sussini se refirió al agradecimiento que siempre expresa por la formación recibida en la Universidad Nacional del Nordeste.

Si bien egresó de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en el año 2015, siempre mantuvo un vínculo con la Universidad.

Tras su graduación, regresó a su lugar de origen, la localidad de Alvear en Corrientes, donde ejerció la docencia, pero en su horizonte estaba dedicarse a la agronomía relacionada con la producción ganadera, y así empezó a transitar diversos caminos en pos de ese objetivo.

Así, logró acceder a la posibilidad de una beca INTA-CONICET para investigar sobre pastizales naturales, para lo cual propuso como tema de abordaje a los pajonales del este chaqueño.

En esa investigación, como parte de su formación doctoral, contó con la dirección del Dr. Rodolfo Golluscio, de FAUBA, y la co-dirección del Dr. Carlos Acuña, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE e investigador del Instituto de Botánica del Nordeste («IBONE», UNNE-CONICET).

Además, en el marco de la carrera doctoral, hizo una pasantía en el IBONE para el reconocimiento de especies vegetales del ecosistema de pastizal y en la escritura de trabajos científicos.

Actualmente es investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Colonia Benítez, Chaco, y también colabora con las cátedras de Forrajicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y la de «Bienestar Animal» en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

El ambiente del Pajonal

En la tesis premiada, se plantean las limitaciones de los pajonales para la producción ganadera, con matas que tienen baja calidad, alta productividad y baja preferencia animal, mientras que la intermata presenta alta calidad, media productividad y alta preferencia. Sumado a ello, se presenta una baja productividad invernal.

En ese contexto, se buscó conocer los efectos de la coexistencia en la productividad y composición botánica, y evaluar los efectos de la época de defoliación en la productividad, el porcentaje de biomasa verde y la composición botánica.

Asimismo, se consideró pertinente cuantificar las variables morfogenéticas de la paja amarilla y del pasto horqueta.

Entre las conclusiones alcanzadas, se comprobó que existe competencia entre el tapiz intermata y las matas de paja amarilla y, además, se cuantificó la eficiencia de cada módulo en el uso de los recursos liberados por la ausencia del otro.

Se caracterizó la dinámica del crecimiento de las matas y la intermata luego de una defoliación intensa en los momentos de pico de floración y letargo, donde se demostró que las defoliaciones produjeron un aumento en la productividad primaria neta aérea de la intermata, pero que fueron perjudiciales cuando se realizaban en invierno.

Por otro lado, se estimaron las temperaturas básicas de crecimiento para de la paja amarilla y el pasto horqueta, así como sus variables morfogenéticas, y su implicancia sobre las decisiones de manejo del pastoreo.

Relevancia

«Conocer la ecología de los pajonales permitirá aumentar la productividad ganadera, con métodos más sostenibles, que cuiden los pastizales y su riqueza botánica», explicó el Dr. Sussini.

Sostuvo que la información generada puede constituirse en base para nuevas investigaciones, pues las comunidades paja amarilla no son las únicas de interés para los productores ganaderos regionales ya que existen varios tipos de comunidades que crecen bajo diferentes condiciones ambientales.

En esa línea, acotó que este conocimiento puede favorecer el desarrollo de modelos mecanísticos que predigan el crecimiento de pastos altos y cortos de los pastizales de la región del Chaco húmedo, de acuerdo a las condiciones ambientales, disturbios y situaciones de competencia que en cada uno se verifiquen.

«Espero que el conocimiento que pudimos generar sobre los pajonales del este chaqueño pueda ser aprovechado», señaló en la charla con UNNE Medios.