Veteranos correntinos de la Guerra del Atlántico Sur en 1982, vivieron la experiencia de “volver” a las islas con cascos de realidad aumentada y compartieron en Punto UNNE lo que sintieron. Destacaron el proyecto, el realismo y la utilidad para contar esa parte de la historia argentina de una manera innovadora. También la gestión de la Universidad Nacional del Nordeste que acercó la propuesta a Chaco y Corrientes.
El proyecto “Pisar Malvinas”, que permite recorrer y conocer el suelo malvinense por medio de cascos de realidad aumentada, hace posible que quienes no conocen las islas, puedan verla; quienes quieran saber más sobre su historia, geografía y la guerra de 1982, puedan hacerlo; y también permite a quienes allí estuvieron hace 43 años defendiendo la soberanía argentina, volver a esas tierras.
Además, la propuesta que pasó por la Universidad Nacional del Nordeste los días lunes 10 y martes 11 de noviembre, es una herramienta innovadora que los excombatientes pueden usar para sostener la memoria, en escuelas o en cada lugar al que van a contar esa parte de la historia nacional.
“A 43 años de la gesta de Malvinas, es como estar pisando las islas. Nos trae recuerdos muy importantes, porque Malvinas nunca se fue de nuestras mentes”, dijo el presidente del Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes, José Galván, tras vivir la propuesta inmersiva desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el marco del concurso Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, llega a Chaco y Corrientes.
“A 43 años de la gesta de Malvinas, es como estar pisando las islas. Nos trae recuerdos muy importantes, porque Malvinas nunca se fue de nuestras mentes”.
Valoró también la posibilidad que representa para quienes no volvieron a Malvinas porque se niegan a entrar con pasaporte “como si fuera un país extranjero”, como dijo Galván públicamente, consultado sobre este requisito necesario para ingresar a las islas. Con la convicción inquebrantable de que las Malvinas son argentinas, para él, cruzar con pasaporte sería validar una ocupación ilegítima del Reino Unido.
Tras quitarse los cascos, los ex combatientes que asistieron a la Facultad de Derecho en el Campus Roca de la capital correntina, para participar de la muestra que la UNNE acercó a la región, coincidieron en destacar el realismo de la experiencia.

“Es muy lindo, me emocioné”, dijo el veterano Juan Carlos Benítez, quién hace 43 años fue a la guerra de Malvinas, como parte de la Compañía de Comunicaciones 3 de Curuzú Cuatiá.
“Es una experiencia muy intensa, sentirse allá de vuelta 43 años después”, agregó conmovido.
Valoró también el recurso para los niños y jóvenes que estudian el tema en las escuelas, y que cada 2 de abril los reciben y escuchan lo que ellos vivieron: “Esto es muy importante para la gente que no fue a Malvinas, para los chicos que están en la escuela, para que ellos mismos vean que es así como les contamos”.
“Es muy importante para que la comunidad pueda ver con más realidad lo que nosotros pasamos en Malvinas”, agregó.

“Les aseguro que es estar ahí”
“He vivido esta experiencia de pisar Malvinas con la realidad virtual y fue muy emocionante. Es estar en el lugar”, aseguró también Ángel Esteban Flores, excombatiente que fue a Malvinas con el Batallón de Infantería Marina Nº 5 (BIM5), unidad de la Armada Argentina ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego.
“Volver a las islas por medio de la realidad virtual es impresionante. Realmente es maravilloso el trabajo que hicieron estos muchachos”, dijo tras agradecer y felicitar a Federico Ledesma, autor de la propuesta que fue su proyecto de tesis de grado en la tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la UNSAM.
“Es caminar por el terreno de Malvinas tal cuál es. Sólo no se siente el piso mojado, pero lo demás, se siente igual”, agregó y dejó un mensaje para quienes aún no han vivido la experiencia: “Vale la pena. Aprovechen esta oportunidad porque es como pisar el territorio malvinense. Van a escuchar el sonido del viento, no sentirán el frío, pero les aseguro que es estar ahí”.
“Vale la pena. Aprovechen esta oportunidad porque es como pisar el territorio malvinense. Van a escuchar el sonido del viento, no sentirán el frío, pero les aseguro que es estar ahí”.
“Malvinizar”, el gran objetivo
“Este proyecto tiene como gran objetivo malvinizar. Y está pensado justamente para docentes y alumnos de escuelas primarias y secundarias, y también como un aporte social para los veteranos de Malvinas, para que ellos puedan llevar la causa también con tecnología”, aseguró a Punto UNNE, el autor de la propuesta “Pisar Malvinas”.
El creador audiovisual también reconocido luego por formar parte del equipo técnico de la serie El Eternauta, amplió sobre el proyecto. “Pensamos un contenido transmedia que no solo sea realidad virtual”, dijo y adelantó: “ahora también estamos haciendo una docu ficción que tiene que ver con recolectar testimonios de ex combatientes, y tratamos también de hacer videojuegos, todo vinculado a la temática Malvinas, con contenido malvinero, con uso educativo”.
“Este proyecto tiene como gran objetivo malvinizar…. Y también como un aporte social para los veteranos de Malvinas, para que ellos puedan llevar la causa también con tecnología”.

Ledesma destacó el vínculo y aporte de los veteranos argentinos: “Tenemos la suerte de conocer muchos centros de ex combatientes del país, y a los mismos ex combatientes que nos dan devoluciones del trabajo, nos ayudan mucho, porque ellos son los que tienen más presente a las islas, entonces nos aportan muchísima información”.
“Y nosotros les decimos siempre que esto es de ellos y para ellos, para que puedan utilizarlo cuando van a las escuelas”, aseguró con la emoción de sentir quizás, que su proyecto resume un poco de toda la gratitud del pueblo argentino.
“El espíritu del proyecto es, como dice su nombre, poder pisar las islas, hacer soberanía simbólica, pisando las islas”, remarcó y repasó lo que podrán ver quienes se pongan los cascos de realidad virtual. “Es un contenido que no tiene que ver solamente con la guerra, sino también con toda la historia de las islas, incluso previo a la usurpación británica, con lo que tiene que ver con las primeras poblaciones criollas. Y luego de la usurpación británica, con todos los hitos, etcétera”.
“El espíritu del proyecto es, como dice su nombre, poder pisar las islas, hacer soberanía simbólica, pisando las islas”.

















