TECNOLOGÍA, MEMORIA Y SOBERANÍA
Pisar Malvinas: “El conocimiento se expande cuando sale de la universidad y llega a la comunidad”

Federico Ledesma, el creador de "Pisar Malvinas", estuvo en la UNNE y dialogó con la radio de la universidad.
Federico Ledesma, el creador de "Pisar Malvinas", estuvo en la UNNE y dialogó con la radio de la universidad.

 

Así lo expresó en Radio UNNE Federico Ledesma, director del proyecto “Pisar Malvinas”, una innovadora propuesta que permite recorrer y conocer el suelo malvinense a través de cascos de realidad virtual. La iniciativa tuvo una amplia repercusión en los campus de la Universidad Nacional del Nordeste en Resistencia y Corrientes, y se presenta como un claro ejemplo de cómo el conocimiento puede transformarse en una herramienta de utilidad y conciencia colectiva.

Sentir el viento y conocer la flora y fauna de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur ya no es un anhelo imposible que requiera una territorialidad física. Hoy, este deseo atravesado por una serie de sentimientos de bronca, dolor, pero que embandera el orgullo y soberanía nacional, puede concretarse con las nuevas experiencias virtuales que ofrecen los tiempos contemporáneos.

Federico Ledesma, creó la propuesta “Pisar Malvinas”, un proyecto de tesis de la tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que ofrece simbólicamente recorrer el territorio malvinense y reflexionar sobre su historia y soberanía.

La muestra estuvo este lunes y martes 11 de noviembre en las sedes de Chaco y Corrientes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para que estudiantes, docentes y comunidad en general puedan “cerrar los ojos, sentir el viento y abrirlos para estar en Malvinas”.

Una experiencia inmersiva que une la historia con la tecnología

El autor del proyecto dialogó con Radio UNNE, donde contó sobre qué se trata esta muestra que combina la historia, memoria, educación y tecnología. “La propuesta consiste en recorrer los paisajes del archipiélago argentino mediante cascos de realidad virtual. La experiencia dura entre 6 y 12 minutos y coloca al usuario como protagonista de la historia en un entorno tridimensional donde puede caminar, interactuar con objetos de nuestro territorio nacional. Acá la característica principal es lo inmersivo. Es decir, es un casco con la realidad virtual donde el usuario es protagonista de la historia, porque es como si estuviera pisando otro escenario”, explicó Ledesma.

La obra fue desarrollada con mapas topográficos y datos de elevación reales junto con técnicas de modelado y fotogrametría aplicadas sobre porciones del archipiélago. Con el sistema Oculus Quest 2, los usuarios pueden manipular objetos digitales, observar el terreno desde miradores aéreos y comprender la magnitud del territorio argentino.

En este sentido, el autor recalcó que la muestra tiene mucha infografía como así también relatos históricos de lo que sucedió antes de la usurpación británica y el conflicto bélico, pudiendo conocer el primer poblamiento criollo como así también observar el terreno desde miradores aéreos y comprender la magnitud del territorio argentino. “Desde un mirador aéreo se observa la plataforma continental y se visualiza dónde están las islas y la extensión del mar argentino, tomando conciencia de que el 30% de ese territorio está siendo ocupado por el imperialismo británico”, sostuvo el autor.

“Desde un mirador aéreo se observa la plataforma continental y se visualiza dónde están las islas y la extensión del mar argentino, tomando conciencia de que el 30% de ese territorio está siendo ocupado por el imperialismo británico”.

Una herramienta pedagógica que debe trascender el ámbito educativo

Más allá del impacto tecnológico, Pisar Malvinas fue pensado como un instrumento pedagógico, creado para ser usado en las escuelas, universidades, pero también, para poner en diálogo con profesionales de otras disciplinas. “Uno de los objetivos de esta experiencia es que la misma pueda ser utilizada en las aulas. Además, al ser un tema que nos interpela a todos, debe ser transversal a otras áreas porque todos pueden aportar algo de la causa. Un ejemplo de esto fue un doctor en Biología, quien nos dio información sobre la Flora y Fauna de Malvinas como así también doctores en derecho internacional, quiénes ofrecieron datos sobre la legislación de que las Islas son argentinas. Desde este lugar, es que me parece clave la riqueza de la interdisciplinariedad en este tema que nos convoca a todos”, argumentó.

Asimismo, la idea a futuro es que el proyecto tenga una extensión no sólo en el ámbito privado o público, sino que también un club de barrio o una plaza sea partícipe de la muestra. Sobre este punto, Ledesma recordó con gran emoción cómo chicos de la escuela primaria y secundaria, se acercaban a los pasillos de la UNNE porque encontraron interés en la propuesta tecnológica, que a la vez, los vincula ya al ámbito universitario, además del al entendimiento de la historia reciente. “Me llenó de felicidad ver cómo chicos de tercer y cuarto grado miraban con asombro lo que pasaba dentro del campus de la UNNE en Resistencia. Ahí entendés que el mensaje está latente, que el conocimiento se expande cuando sale de la universidad y llega a la comunidad. Ese es el verdadero éxito de este tipo de proyectos. Por eso, cada vez, es más importante crear, construir nuestras propias narrativas, más que nada con nuestra historia y la soberanía nacional”, reflexionó.

«Cada vez es más importante crear, construir nuestras propias narrativas, más que nada con nuestra historia y la soberanía nacional”.

La causa Malvinas en la región

En otro tramo de la entrevista, Ledesma destacó la importancia de haber trasladado la propuesta al nordeste argentino. “Para nosotros es muy significativo estar en esta región, porque desde el inicio pensamos la muestra con un espíritu profundamente federal, con la intención de recorrer cada provincia del país”, señaló. Y agregó: “Sabemos que en Chaco y Corrientes la causa Malvinas tiene una fuerza especial, por la participación de tantos veteranos en la Guerra de Malvinas y el compromiso de su gente a mantener viva la memoria. Por eso, traer Pisar Malvinas a esta tierra del Litoral es una enorme satisfacción y un acto de respeto hacia esta historia compartida».

Para acercar la propuesta a la zona, desde la Dirección de Integración Universitaria y Capacitación de la UNNE (DIUCC), en conjunto con la Secretaría General de Extensión Universitaria y las Facultades de Humanidades y de Derecho, Ciencias Sociales y Política, se gestionó su llegada en el marco de la Jornada Universitaria “Malvinas nos UNNE. Soberanía y Memoria para una Argentina Bicontinental”, que buscó vincular conocimiento, tecnología y soberanía como pilares del pensamiento universitario.

“Sabemos que en Chaco y Corrientes la causa Malvinas tiene una fuerza especial, por la participación de tantos veteranos en la Guerra de Malvinas y el compromiso de su gente a mantener viva la memoria. Por eso, traer Pisar Malvinas a esta tierra del Litoral es una enorme satisfacción y un acto de respeto hacia esta historia compartida».

En este día cargado de patriotismo, “Pisar Malvinas” demostró ser más que una experiencia virtual: fue una jornada de memoria colectiva. Una invitación a reconocer el territorio del suelo argentino desde el conocimiento y el diálogo transgeneracional, a repensar la soberanía nacional desde la educación pública, la ciencia argentina y sociedad en general.

Sobre el autor

Federico Ledesma es el creador de la propuesta “Pisar Malvinas”, surgida como proyecto de tesis de la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Su trabajo se consolidó como una innovadora experiencia que combina historia, tecnología y memoria.

Reconocido también por su participación en el equipo técnico de El Eternauta, la aclamada serie basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y vista por millones de personas en todo el mundo a través de Netflix, Ledesma continúa explorando las posibilidades del arte digital como herramienta para contar historias y fortalecer la identidad nacional.