La Universidad Nacional del Nordeste, a través del Centro Cultural Nordeste y la Secretaría General de Extensión Universitaria, llevó adelante nuevas acciones culturales, educativas y comunitarias en el Impenetrable chaqueño. Las actividades promovieron el arte, el diálogo intercultural y el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades locales.
En el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Vientos del Impenetrable: naturaleza de lo propio” (Res. N° 699-CS-UNNE), la Universidad Nacional del Nordeste desarrolló una nueva experiencia territorial en las localidades de Villa Río Bermejito, Fortín Lavalle, Paraje El Colchón y Paraje Lapelole, en el Departamento General Güemes, provincia del Chaco.
Las jornadas, realizadas los días 13 y 14 de octubre, se inscribieron en las actividades por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, impulsando el encuentro, la revalorización de las identidades locales y el diálogo entre los pueblos del Impenetrable chaqueño.
El equipo extensionista estuvo integrado por el Lic. Rubén Medina y el Prof. Dante Arias (Centro Cultural Nordeste), junto a la Dra. Zulema Fedinczik (Centro Regional Universitario UNNE Castelli) y el Lic. Ezequiel Nardelli (Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas). Durante la experiencia se desarrollaron talleres artísticos y participativos de pintura colectiva, espacios de intercambio cultural, y presentaciones musicales y teatrales con grupos locales.
Niños, jóvenes y adultos de comunidades originarias y criollas participaron activamente, compartiendo sus historias, paisajes y memorias a través del arte. Los grandes lienzos pintados colectivamente —inspirados en los colores de la tierra y del río Bermejito— se convirtieron en testimonios visuales de identidad, emoción y pertenencia.

El proyecto contó con el acompañamiento del Municipio de Villa Río Bermejito, del Centro de Gestión de Fortín Lavalle, docentes y estudiantes de la E.E.P. N° 854 “Alberto Gómez” (Paraje El Colchón y su Anexo Paraje Lapelole), y del Sindicato de Trabajadores No Docentes de la UNNE (ATUN). Estas articulaciones fortalecen los lazos entre la universidad y el territorio, reafirmando una presencia activa que reconoce los saberes locales y promueve la construcción colectiva del conocimiento.
“La extensión universitaria no es un acto de transferencia, sino un acto de encuentro -afirmó Humberto Tomassino- y ese espíritu se hizo visible en cada instancia, donde la universidad y las comunidades aprendieron juntas a través del arte, la palabra y la experiencia compartida”.

El arquitecto Javier Vargas, director del Centro Cultural Nordeste, y el licenciado Patricio González, Secretario General de Extensión Universitaria, destacaron el compromiso institucional que hace posible estas acciones, subrayando el esfuerzo de quienes recorren kilómetros para mantener vivo el vínculo con las comunidades del interior chaqueño.
“Una universidad que se atreve a mirar su entorno con sensibilidad y compromiso, es una universidad que se vuelve necesaria” expresó Tomassino, frase que resume la esencia del proyecto y de la extensión universitaria como práctica humanizadora.

Continuidad y compromiso
El desarrollo del programa “Vientos del Impenetrable” reafirma la importancia de mantener la presencia de la UNNE en el territorio, sosteniendo un diálogo permanente con las comunidades, escuelas y municipios del Chaco.
Estas experiencias de extensión invitan a seguir fortaleciendo los vínculos con las comunidades del Impenetrable, donde cada encuentro es una oportunidad para aprender, enseñar y transformar desde el respeto y la diversidad.
El arte, la palabra y la educación popular continúan siendo los puentes que conectan a la universidad con su gente, impulsando una tarea extensionista que humaniza el conocimiento y enriquece la vida universitaria desde el territorio.

















