
Sebastián Vargas, analiza los cambios en el área central de la ciudad de Resistencia en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). La investigación analiza el proceso de construcción de edificios en altura, la influencia de las distintas normativas y los problemas de servicios e infraestructura que enfrentó y enfrenta la zona.
Sebastián Vargas, estudiante de Arquitectura de la UNNE, desarrolla una investigación sobre la evolución urbana del Área Central de Resistencia en las últimas dos décadas. Su trabajo cuenta con el estímulo de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional y está bajo la dirección de la Doctora (Arq.) Marina Scornik y codirección del Arq. Julio Cesar Borges Nogueira.
La Ciudad de Resistencia es el centro del sistema Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). En las últimas décadas, esta zona experimentó un crecimiento expansivo de áreas residenciales y un incremento de actividades comerciales, administrativas, financieras y residenciales en las áreas centrales. La construcción de edificios de mayor altura para diferentes usos marcó este proceso.
El crecimiento del área central enfrentó obstáculos relacionados con servicios básicos, congestión del tránsito, capacidad de estacionamiento, transportes públicos, energía eléctrica, agua y cloacas. Estos problemas coexistieron con normativas y flexibilidad aplicada por el municipio que posibilitaron una densificación en zonas centrales y adyacentes, con impactos en la ciudad en su conjunto.

El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación PI 21C004 «Políticas urbanas y estrategias de gestión en el Área Metropolitana del Gran Resistencia en contextos de incertidumbre», acreditado por Resolución Nº 776/21 del Consejo Superior de la UNNE. Vargas integra el equipo de investigación como alumno de la carrera de Arquitectura.
El proyecto busca generar conocimientos sobre los procesos de urbanización en las localidades del AMGR en contextos de incertidumbre, evaluar sus consecuencias y proponer estrategias de intervención basadas en la consideración de escenarios, estimulando la creatividad y resiliencia para enfrentar desafíos.
El becario identificará los cambios que transformaron el paisaje urbano en las últimas dos décadas, con el fin de aportar conocimiento para futuras normativas que promuevan un desarrollo urbano sostenible.

La hipótesis sostiene que la identificación de los patrones de crecimiento urbano y transformación del Área Central de Resistencia permitiría aportar lineamientos para futuras intervenciones en la ciudad y redacción de normativas que mejoren la calidad de vida de la población.
El estudio se estructura en tres etapas:
– Relevamiento: se relevará información y trabajos sobre la temática, con conceptos como Renovación Urbana, Transformación Urbana y Gentrificación. Se recopilará información de trabajos locales de investigadores del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional, Brian A. Thomson de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE y otros autores de la misma facultad y de la facultad de Ingeniería. Se analizarán las normativas aprobadas en diferentes épocas en Resistencia y se realizará trabajo de campo con observación directa en el área central de la ciudad.
– Análisis y Diagnóstico: se analizará la información recabada para detectar la evolución del área central de Resistencia, con un enfoque en la zona del caso de estudio a través de análisis cartográfico, fotográfico y estadístico.
– Reflexiones: se desarrollarán lineamientos para abordar los problemas detectados, que podrán aplicarse en trabajos de investigación y en futuras normativas o intervenciones del municipio.
















