Radio UNNE dialogó con Diego Hurtado, doctor en física y ex vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Explicó las consecuencias de que el Estado argentino pierda participación en un sector estratégico y alertó sobre las consecuencias de la desfinanciación de la investigación, que calificó como inédita en 40 años de democracia.
El gobierno de Javier Milei avanzó en la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, empresa estatal que opera las centrales nucleares. La decisión generó preocupación en el sector científico-tecnológico, ya que consideran que debilita el desarrollo nuclear nacional, afectando especialmente al proyecto CAREM, un reactor modular pequeño diseñado y único en construcción en América Latina, que ha quedado prácticamente paralizado.
Hurtado calificó la medida como alarmante y explicó los detalles al aire de la 99.7: “Se trata de la privatización del 44% de esta empresa pública emblemática del sector nuclear, por las capacidades alcanzadas. Opera las tres centrales nucleares que tiene la Argentina para producir electricidad, que son Atucha I, Atucha II, en la provincia de Buenos Aires, y en la central nuclear de embalse en la provincia de Córdoba”.
“Si la Argentina tiene futuro, lo tiene en la producción, en la ciencia y la tecnología. Estamos hablando de una empresa que cuando se cotiza para la privatización suele aplicar esa fórmula del mundo financiero, que da costos irrisorios frente a lo que son los activos intangibles, es decir, las capacidades de ingeniería que están en el personal de empresas. Son invalorables para pensar el futuro del país, no hay fórmula para cotizarlas”, sostuvo el especialista.
«Estamos hablando de una empresa.. (con).. activos intangibles… invalorables para pensar el futuro del país, no hay fórmula para cotizarlas”.
En este sentido, Hurtado se expresó sobre la importancia de que Argentina continúe apostando por un sector nuclear soberano, con capacidades estratégicas enfocadas en el desarrollo nacional. Remarcó la trayectoria destacada y de éxito de las centrales hidroeléctricas en las últimas décadas; en generación de energía en primer término, pero desde donde también se llevan adelante investigaciones para abordar soluciones locales a otras áreas del conocimiento.
El académico remarcó que Argentina también ha desarrollado capacidad en aplicaciones nucleares civiles, energéticas y médicas, con producción de isótopos para uso en medicina, investigación agrícola, y control de plagas. Además, el país ha participado desde sus empresas públicas en proyectos de exploración de uranio, fundamental para su futura autonomía en combustible nuclear.

“Tenemos que pensar en esa producción científica, en donde el Estado y sus instituciones puedan tomar parte de esas decisiones; así nuestro país puede pensar su futuro, cómo vamos a ser competitivos. El sector nuclear argentino es un caso excepcional y exitoso, que nuestro país indudablemente tiene que proteger”, indicó el doctor en Física.
“La ciencia y la tecnología está atravesando un eclipse histórico”
El doctor en física recordó que el último Premio Nobel de Economía de este 2025 fue otorgado a personas que trabajan la innovación, la tecnología y el conocimiento en el crecimiento económico; y también destacó que los países con mayor desarrollo científico como Alemania, Francia, Japón, Estados Unidos y China protegen e impulsan sus propios sectores nucleares para crecer, mediante políticas públicas.
“Esto es algo de lo que nuestros representantes políticos no hablan, no entienden, se declaran mudos. Desde el presidente para abajo, es un nivel de ignorancia, desconocimiento, improvisación que asusta; el nivel de destrucción que está ocurriendo hoy sobre la producción, la ciencia y la tecnología es inédito en los cuarenta años de democracia”, afirmó Hurtado.
«El nivel de destrucción que está ocurriendo hoy sobre la producción, la ciencia y la tecnología es inédito en los cuarenta años de democracia”.
Aseguró que el Ejecutivo Nacional no ha dado argumentos basados en un proyecto de desarrollo científico y productivo soberano, y alertó por la “degradación institucional” que atraviesa la gestión libertaria, debido a las reiteradas ausencias de funcionarios nacionales en las convocatorias propuestas en las comisiones de Ciencia y Tecnología en las cámaras alta y baja del Congreso de la Nación para explicar el carácter de sus decisiones.
“Tengo una sola respuesta con evidencia, que son los informes del FMI donde presiona al gobierno a llevar adelante un programa de privatizaciones de empresas públicas para sostener el equilibrio fiscal y el equilibrio monetario. En dos años de Gobierno no hubo una sola medida a favor de sectores de la producción. Hoy llevamos más de 15.000 pymes cerradas desde que asumió Milei; y detrás del sector productivo, la ciencia y la tecnología está atravesando un eclipse histórico”, contextualizó el académico.
«.. Los informes del FMI donde presiona al gobierno a llevar adelante un programa de privatizaciones de empresas públicas para sostener el equilibrio fiscal y el equilibrio monetario»