ESPECIAL RADIO UNNE
Acoso escolar: “Los hechos de violencia se acrecientan y son de una gravedad cada vez mayor”

 

Paola Zavala, consultora psicológica y especialista en bullying, dialogó con la Radio de la Universidad Nacional del Nordeste sobre la importancia de la educación emocional y el acompañamiento a menores en casos de violencia entre pares: “Sin asistencia, las personas hostigadoras pueden transformarse en un compañero de trabajo o en un padre de familia violentos”, advirtió.

Zabala es directora de Comunidad Anti-Bullying Argentina, organización desde la cual alertan que Argentina no cuenta con estadísticas actualizadas de casos de violencia entre niños, niñas y adolescentes. Esto lo definió como una falencia de la educación del país, además de la falta de protocolos de actuación vía legislación nacional que puedan aplicarse en las instituciones escolares.

“Lo que vemos es que los hechos de violencia se acrecientan y son de una gravedad cada vez mayor. Lamentablemente todavía nos seguimos guiando por percepciones, porque no tenemos datos estadísticos oficiales, así no podemos gestionar correctamente y tampoco verificar si las medidas que se toman están siendo efectivas”, comentó.

En conversaciones con la 99.7, la referente compartió que, en este sentido, los únicos y últimos registros sobre la temática provienen de las encuestas Aprender del 2023, que indicaron que 6 de cada 10 niños recibieron algún tipo de agresión en redes sociales o en la escuela, y que un 36% se siente solo o discriminado en la escuela.

“La escuela no es solamente un lugar a donde los chicos van a adquirir conocimientos de tipo académico, sobre todo también van a aprender a socializar. Este tipo de hechos que muchas veces suceden en la infancia y en la adolescencia tienen consecuencias en la vida adulta. La educación emocional también debería formar parte de la currícula”, opinó.

“Este tipo de hechos que muchas veces suceden en la infancia y en la adolescencia tienen consecuencias en la vida adulta. La educación emocional también debería formar parte de la currícula”.

Zabala también manifestó la preocupación por la relativización por parte de adultos, sean docentes o familiares, de las consecuencias del acoso escolar, o la naturalización de la violencia entre menores de edad. Por ello, advirtió que el bullying se vincula con otras problemáticas como la deserción escolar, el paso a la violencia física, las autolesiones y el suicidio en los casos más graves.

“El bullying no es algo que se gesta de pronto, es la sumatoria de hechos de violencia que no recibieron ningún tipo de atención. ¿Cuántas veces seguramente ese niño estuvo solo en el recreo? ¿Cuántas veces sucedió que había que hacer un trabajo práctico y no tenía con quién? ¿Cuántos profesores presenciaron situaciones de agresión, de burla, y no intercedieron?”, reflexionó la consultora psicológica.

“El bullying no es algo que se gesta de pronto, es la sumatoria de hechos de violencia que no recibieron ningún tipo de atención».

Desde la Comunidad Anti-Bullying Argentina reconocen que los docentes no cuentan con herramientas para la prevención y actuación, de alta utilidad para evitar la escalada de dichas violencias: “Seguimos utilizando las viejas recetas, como la aplicación de medidas punitivas, pero no estamos trabajando desde la prevención”, apuntó en vivo por la 99.7.

Sobre la intervención de los adultos y las instituciones, Zabala también remarcó la importancia de brindar asistencia no sólo al menor víctima de acoso, sino también a aquel niño, niña o adolescente hostigador. Llamó a poner a consideración que un estudiante que actúa con violencia verbal o física ante un par ha de encontrarse también en una situación de vulnerabilidad psíquica que requiere la misma calidad de acompañamiento.

“Las personas que son hostigadoras en casos de bullying, lamentablemente si no reciben asistencia, pueden llegar a ser compañeros de trabajo violentos, una pareja violenta, un padre de familia violento. Esto tiene consecuencias incluso a largo plazo cuando a los chicos no les enseñamos que existen otras formas efectivas de conseguir lo que quieren, que no sean utilizando la violencia. Los chicos están en una etapa de formación y ahí es donde debería estar presente el adulto”, sostuvo.

Zabala recordó también la importancia de tomar conciencia que el acoso virtual requiere la misma atención e intervención que el dado en contextos áulicos: “Hoy el bullying continúa además a través de las redes sociales. La mayoría de los casos de ciberbullying no se gesta solamente en el plano digital. Lo que ocurre en las redes tiene consecuencias en la vida real de los chicos”, advirtió.

“Hoy el bullying continúa además a través de las redes sociales. La mayoría de los casos de ciberbullying no se gesta solamente en el plano digital. Lo que ocurre en las redes tiene consecuencias en la vida real de los chicos”.