INNOVACIÓN EDUCATIVA
Especialista correntino residente en Japón disertó en FaCENA sobre Inteligencia Artificial y educación

El educador e investigador Guillermo Ramirez Cáceres de la Universidad de Soka, Japón, argentino radicado hace más de 25 años en el país del extremo oriente, brindó la conferencia “La Inteligencia artificial y su utilización en la educación”, organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. El experto expuso su trabajo y luego dialogó con los más de ochenta asistentes al encuentro.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste organizó la conferencia “La Inteligencia artificial y su utilización en la educación” a cargo del educador e investigador Guillermo Ramírez Cáceres de la Universidad de Soka, Japón. Se trata de un especialista argentino radicado hace más de 25 años en el país del extremo oriente, quien visita nuestra región regularmente porque es oriundo de la provincia de Corrientes. El experto expuso su trabajo y luego dialogó con los más de ochenta asistentes al encuentro que se desarrolló en formato híbrido en el Campus Deodoro Roca. 

Guillermo Ramírez Cáceres de la Universidad de Soka, Japón, es un especialista en informática y educación que visitó la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste para brindar la charla La Inteligencia artificial y su utilización en la educación, encuentro desarrollado en formato híbrido en el aula de posgrado de la sede del Campus Deodoro Roca de FaCENA, en Corrientes. 

El disertante nació en Curuzú Cuatiá, Corrientes y desde joven se Interesó por el intercambio internacional y el aprendizaje multilingüe. Estudió licenciatura en Comercio Exterior en la UNNE y luego fue a Japón para especializarse en una escuela de posgrado enfocada en la seguridad de la información, produciendo resultados de investigación que fueron muy elogiados tanto a nivel nacional como internacional. 

Además de la investigación, trabajó como profesor de idiomas e instructor de programación en el ámbito educativo. Maneja con mucha destreza más de seis lenguas extranjeras: inglés, francés, alemán, portugués, japonés y chino. 

La conferencia contó con la presencia de la decana de FaCENA, María Viviana Godoy Guglielmone; el vicedecano, José Luis Fontana, junto a los integrantes del gabinete de gestión de la facultad, docentes, investigadores, estudiantes, educadores de distintos niveles y gran cantidad de interesados en la propuesta de actualización en IA educativa. 

Luego de la presentación del disertante a cargo de la profesora ingeniera Paola Schlesinger,  el experto invitado señaló que actualmente la inteligencia artificial se utiliza en toda nuestra vida cotidiana, no solo en la educación, sino también en la salud, en el trabajo -por ejemplo, para generación de texto, de gráfico o video-; en el hogar con los asistentes virtuales de Siri o Alexa. También se lo vincula al entretenimiento, en las plataformas como Netflix o incluso las plataformas de compras como es el caso de Amazon, se utiliza inteligencia artificial para atender y proponer cosas nuevas al usuario.

En educación en particular, el especialista señaló que la inteligencia artificial es un sistema que puede pensar, razonar, crear contenido y se utiliza tanto entre los docentes, como los estudiantes. Los principales ejes de aplicación de la inteligencia artificial en la educación, se registran en lo que hace a la personalización de la experiencia para adaptar el contenido al ritmo de los estudiantes. “Lo puse en orden de prioridad, porque lo más importante es la asistencia personalizada, y en segundo lugar la analítica del aprendizaje. Uno puede, por ejemplo, tomar los datos de exámenes y entonces ver hasta qué punto están entendiendo los estudiantes. O analizar, por ejemplo, qué parte del examen más equivocaron”, explicó Ramírez Cáceres. 

Posteriormente desarrolló una breve demostración de dos herramientas de IA que hoy en día se utilizan ampliamente en entornos educativos formales, se trata de un servicio de Microsoft llamado Teams y otro muy popular y gratuito llamado Magic School. La primera como “es una herramienta de Microsoft está integrada con todo lo que sea la familia Office, Word, Excel, por lo que tiene muchas herramientas de inteligencia artificial para el aprendizaje. También, uno puede tener una clase virtual, como por ejemplo, Monsoon, y también manejar toda una institución académica desde la plataforma. También ofrece un Calendario para comunicación con los tutores, con los alumnos, registro de asistencia, muchas cosas que se pueden hacer con esta plataforma”.

En otros casos, las herramientas permiten relacionar el aprendizaje con espacios lúdicos “los profesores pueden crear problemas de distintas disciplinas para compartir con los alumnos, y eso hace que por ejemplo, un problema matemático sea un poco más interesante. Personalmente utilizo muchas aplicaciones de realidad amplificadas, para que los chicos que están con su teléfono lo vean como un holograma, como problemas de matemáticas que están flotando en el aire, como figuras. Y entonces tienen que ir buscando por todas las salas donde están escondidos, en forma similar al Pokémon Go”. 

La segunda herramienta que presentó fue Magic School que también sirve para estudiantes, pero principalmente es un asistente para docentes, porque posee más de 200 tareas que ayudan a los docentes en el trabajo diario. Tiene la posibilidad de la generación de recursos para crear planes de clases, preguntas, actividades, y así permite ahorrar muchísimo tiempo.

En la parte final del encuentro, el disertante compartió algunas características del sistema educativo en Japón, para comparar con la realidad latinoamericana, donde en algunos aspectos se evidenció una gran diferencia y en otros quedó demostrado que no hay tanta brecha educativa y tecnológica entre lo que sucede en los países más avanzados y  la realidad local. En el último segmento se produjo un rico intercambio con los y las asistentes al encuentro y el especialista visitante.