PUBLICACIÓN EN REVISTA INTERNACIONAL
«Carbón del maní»: identifican el recorrido que hace dentro de la planta el principal hongo que afecta el cultivo en Argentina

 Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE) realizaron una descripción detallada del ciclo biológico del hongo Thecaphora frezzii dentro de la planta de maní, causante del «Carbón del Maní», una enfermedad que disminuye significativamente los rindes de este cultivo en Argentina. «Representa un aporte clave en la búsqueda de estrategias para controlar esta problemática» destacaron.

El «Carbón del Maní», causado por el hongo Thecaphora frezzii, una enfermedad endémica de Argentina, fue reportado por primera vez en el cultivo en el año 1995 en Córdoba, y representa la enfermedad más significativa del cultivo por su rápida propagación.

Los síntomas de la infección no son visualmente aparentes en los órganos aéreos, sino que se hacen evidentes en los frutos subterráneos. Solo después de desenterrar y abrir las vainas de maní, se observa que, en lugar de semillas, el espacio está total o parcialmente ocupado por esporas de color oscuro, lo que da la denominación de “carbón” a la enfermedad.

Como las esporas liberadas por las vainas infectadas permanecen viables en el suelo durante varios años, el cultivo sobre un mismo lote con rotaciones cortas produce el aumento paulatino del inóculo y de la severidad de la enfermedad, generando pérdidas en el rinde de hasta un 40%, dependiendo de las condiciones ambientales y las prácticas productivas.

Si bien se registraron avances en la caracterización de esta enfermedad y se exploraron distintas estrategias para controlarla, aún es escaso el conocimiento de las vías de infección y el ciclo biológico dentro de la planta, información necesaria para una mejor comprensión del accionar del hongo en el cultivo.

En ese marco, desde el Instituto de Botánica del Nordeste «IBONE», dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se desarrollaron investigaciones que posibilitaron conocer el ciclo biotrófico completo de Thecaphora frezzii, desde su ingreso a la planta, los eventos de colonización de los distintos tejidos  en las distintas fases de desarrollo del maní, hasta llegar a la esporulación en la cubierta seminal, permitiendo identificar los mecanismos por los que sé que producen los síntomas de la enfermedad.

«Se completaron numerosos vacíos en el conocimiento de este patosistema en particular», se destaca en las conclusiones del trabajo científico publicado en la revista Plants, revista con factor de Impacto Q1.

El estudio estuvo a cargo de la Dra. Ana María González y la Dra. María Florencia Romero, investigadoras del Área de Anatomía y Embriología Vegetal del IBONE y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y el Dr. Guillermo Seijo y el Dr. Sebastián Samoluk, del Área de Citología y Evolución Vegetal del IBONE y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.

En diálogo con UNNE Medios, las doctoras González y Romero se refirieron a la importancia del estudio por contribuir en la búsqueda de estrategias para controlar esta enfermedad que ataca a uno de los cultivos más importantes del país, siendo a su vez Argentina uno de los principales países exportadores de maní a nivel mundial.

«Sabíamos los síntomas del hongo, pero no cómo era su ciclo y recorrido dentro de la planta», destacaron.

 

Detalles y resultados

En el estudio se examina el patosistema y la histopatología de la fase biotrófica de T. frezzii en el cultivar Granoleico, uno de los principales cultivares comerciales de maní cultivados en Argentina, altamente susceptible a la enfermedad.

Los análisis anatómicos se realizaron mediante microscopía óptica, confocal y electrónica de barrido.

Se identificó con precisión que el hongo ingresa a la planta, la infecta a través del “clavo” que es el órgano que entierra al fruto luego de la fecundación, y sucede en las primeras etapas de su etapa subterránea.

Asimismo, se identificaron todas las fases del recorrido durante la colonización del fruto y semilla, y además que ocurre de modo intracelular. El hongo accede a la semilla a través del funículo, y recién en la cubierta seminal se forman las esporas.

«Reconocimos una cronología precisa para la entrada y progresión de las hifas del hongo, estrechamente vinculada a las etapas de desarrollo del fruto, lo cual es esencial para el éxito de la colonización y la esporulación, y por ende para el desarrollo de la enfermedad», destacaron desde el equipo del IBONE a cargo del estudio.

Relevancia

«Esperamos que los resultados encontrados contribuyan a desarrollar estrategias más efectivas de control de esta enfermedad de alta prevalencia y considerada una amenaza global», explicó la Dra. Romero.

Resaltó la importancia de haber realizado una descripción completa del ciclo biológico del hongo, precisando la progresión en cada fase de la planta de maní, lo cual permite entender con precisión el desarrollo de la enfermedad.

En tanto, la Dra. González comentó que actualmente se está avanzando en un nuevo estudio para generar conocimiento del ciclo del hongo, pero en germoplasma resistente a la enfermedad identificados o desarrollados en el país.

En ese sentido, destacó como la vinculación lograda entre del Área de Anatomía y Embriología Vegetal del IBONE con el Área de Citogenética y Evolución Vegetal, cuyos integrantes tienen una sólida trayectoria en el estudio del cultivo de maní y su genética, permite generar conocimiento de alta calidad y con un amplio potencial de aplicación para resolver problemas del sector productivo.

«Sabíamos los síntomas del hongo, pero no cómo era su ciclo y recorrido dentro de la planta»