En este tiempo de adaptación familiar a las actividades escolares de los y las más “peques”, resulta necesario conocer los procesos, la interacción y las alertas que los padres, madres y familia deben considerar para encarar el “tiempo de educación fuera de casa” de niños y niñas.
UNNE Medios consultó a las especialistas en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE, profesora Norma Elena Bregagnolo (*) y la magíster Luciana Celia Gaudini (**), formada en Psicología -ambas, integrantes del grupo de investigación Formación Docente y Educación Infantil – FODEI- UNNE para hablar sobre la vinculación de los niños y las niñas con la escolaridad.
En dos entregas, se acerca al lector herramientas -con mirada profesional- para comprender y acompañar desde otras perspectivas el tiempo inicial de la vida escolar y educativa en la infancia y la niñez.
“Si hablamos de los que comienzan la vida escolar vinculándose con la educación inicial -sean jardines maternales o de infantes- no podemos dejar de destacar este acontecimiento como un momento muy particular y singular, no solo para los niños y las niñas que son los protagonistas en este proceso, sino que también lo es para toda la familia que se moviliza en esta etapa”, así lo planteó en el inicio del intercambio, la profesora Norma Bregagnolo.
Expuso además -como una cuestión clave en este proceso- el poder dedicarles tiempo “de ese del que hablaba María Elena Walsh “quiero tiempo, pero tiempo no apurado”. Lo hizo, refiriéndose a la complejidad del día a día de los adultos asociada a las exigencias laborales “poder detenernos y hacer un tiempo para explicitar todo lo que este cambio genera y moviliza, que en definitiva es, un tiempo de valor dedicado a nuestras niñas y niños; escucharlos y escuchar sus sensaciones y emociones, sus miedos e incertidumbres”.
La recomendación aquí es entonces -sostiene Bregagnolo- participar de la entrevista inicial que realizan las y los docentes al comenzar el ciclo lectivo. “Este encuentro es clave para la construcción de un vínculo de confianza entre las familias y la docente y a través de ella, con la institución, lo cual repercute de manera positiva en las niñas y los niños. Sobre todo en el período de adaptación, donde las y los docentes generan espacios y talleres para compartir con la familia o algún integrante. Y si no pueden los padres o tutores por cuestiones laborales, algún familiar que acompañe esos momentos compartidos”, remarcó.
Dijo además, que este período inicial también es un buen momento para conocer con mayor profundidad a las y los demás actores institucionales, como así también lo vinculado a los espacios físicos, mobiliario e infraestructura en general.
Abordando desde otra dimensión este tiempo de escolaridad en las infancias, la profesora en Nivel Inicial de la UNNE, volvió sobre el protagonismo y participación genuina del niño y de la niña en todo el proceso previo de organización de útiles y materiales.
“Las decisiones que se van tomando, que sean con los niños y las niñas, fundamentalmente por la importancia y la centralidad que tiene el nivel inicial asociado a la educación integral de la persona”.
Deben ser partícipes plenos en este proceso. No deben ser los referentes adultos quienes elijan por ellos o ellas.
La importancia del vínculo docente – familia
A su turno, la profesional de la psicología, magíster Luciana Celia Gaudini, puso el foco en una cuestión que -desde su perspectiva- resulta también fundamental en los tiempos de adaptación escolar.
“Y tiene que ver con el vínculo que va construyendo la familia con la o el docente y con los distintos actores de la institución. Mientras exista una construcción de confianza, de conocimiento de la familia con quienes integran la institución educativa, esa interacción va a impactar y optimizar el vínculo que puedan construir los niños, las niñas y bebés (en el caso de jardines maternales, con el docente y con el rol docente de quien esté a cargo)”.
“Además, la dinámica familia – institución es lo que también posibilita la confección de acuerdos académicos y pedagógicos, donde se manifiestan progresivamente los límites, el respeto a las autoridades, los docentes y también el respeto por el otro” reforzó la investigadora Gaudini.
“Esta construcción de vínculos bastante primarios si se quiere, son definitorios para un futuro en el plano de lo académico, transmiten una forma particular de regulación del respeto, de la norma, de la legalidad. Por eso es tan importante hacer acuerdos entre la institución que tiene una función, ya sea del ámbito de lo privado o de lo público”, agregó.
Sobre esto último, sostiene la psicóloga, que es la escuela la que en ese punto cumple una función social de construcción participativa entre todos los que intervienen. “Porque en definitiva, el ámbito de respeto o del encuentro con el otro, no es algo natural que se da de por sí, sino que es algo que se debe construir”.
Escuchar para saber qué les pasa
Bregagnolo cerró esta primera parte de la charla con UNNE Medios, exponiendo la necesidad de lograr en el día a día, escuchar las expresiones de los niños y de las niñas al llegar a la casa en su vuelta del jardín o del colegio.
“Es de suma importancia el poder abrir espacios de escucha e intercambio -ya sea a través del juego o del diálogo- para saber cómo se sienten, qué les pasa. Los adultos debemos detenernos a escuchar y abrir los espacios necesarios para la expresión de nuestros niños y niñas”.
Conocer cómo se adaptan y se sienten con el grupo de compañeros en esa nueva institución (la escuela o el jardín) que es totalmente diferente a la familia, donde ellos pasan a interactuar con otros niños y niñas; donde el referente ya no es el padre, la madre, el abuelo o quienes sean tutores, sino que hay un docente con el que el vínculo es diferente, es necesario.
“Es entonces también fundamental, lograr ver cómo se desarrolla, cómo se desempeña, cómo se vincula y relaciona en esos espacios diferentes a los de la familia”.
Las voces entendidas que aparecen en esta nota, pertenecen a:
(**) Licenciada y magíster Luciana Celia Gaudini
- Docente de las cátedras Psicología General – Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación y Psicología del aprendizaje – Prof. y Lic. en Educación Inicial – Psicología del Desarrollo y el Aprendizaje – Prof. y Lic. en Filosofía – Facultad de Humanidades – UNNE –
- Docente de la Especialización en Infancias, Educación y Ciudadanía – UNNE –
- Investigadora integrante del Grupo Formación Docente y Educación Infantil – FODEI – SGCyT-UNNE-
(*) Profesora, Licenciada y Especialista Norma Elena Bregagnolo
- Prof. Titular Taller de Integración, Investigación y Práctica I – Prof. Adjunta Taller La Educación Inicial – Prof. y Lic. en Educación Inicial – Facultad de Humanidades –
- Directora de la Especialización en Infancias, Educación y Ciudadanía – UNNE –
- Investigadora integrante del Grupo Formación Docente y Educación Infantil – FODEI – SGCYT-UNNE.