OFRECIÓ DOS CONFERENCIAS
Docente colombiana de sistemas visita FaCENA para una breve estancia de intercambio académico

Del 11 al 21 de marzo está visitando la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste la doctora Torcoroma Velázquez Pérez, Ingeniera de sistemas, con una extensa formación de posgrado y amplia trayectoria en el ámbito de la educación superior en su país. Proviene de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, departamento de Norte de Santander, Colombia, quien desarrolla la movilidad en el marco del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA).

La docente visitante dictó una conferencia el martes 18 de marzo sobre el tema “Gobernanza en tecnologías de la información”, en tanto que hoy desarrollará el tema “Metodologías de intervención social” a las 15:30. Ambas propuestas se pautaron de forma presencial en el Anexo de FaCENA y especialmente dirigidas a estudiantes, docentes y graduados de la carrera de licenciatura en Sistemas de Información, profesionales y público en general.

La doctora Torcoroma Velázquez Pérez es especialista en Ingeniería de software y en Práctica Docente universitaria, magister en Ciencias Computacionales, doctora en educación y posdoctora en métodos investigativos. Se desempeña como docente titular del Departamento de Sistemas e Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña, en el departamento Norte de Santander en Colombia, y visita la UNNE en el marco  del programa de internacionalización PILA docente.

Sus áreas de interés en docencia e investigación se conforman en tres líneas: Inteligencia Artificial, Gobierno de Tecnologías de la Información y Educación en Ingeniería. Fue decana de la Facultad de Ingeniería de su universidad, directora de la División de Investigación y Extensión, y dirige la Maestría en Gobierno de Tecnologías de la Información y el Grupo de Investigación de Tecnología y Desarrollo en Ingeniería GITYD.

En una pausa de su intensa agenda de reuniones y actividades académicas en la UNNE, la docente colombiana fue recibida por la decana de FaCENA, magister María Viviana Godoy Guglielmone, junto a la secretaria Académica, licenciada Yanina Medina y el secretario de Extensión especialista Juan Daniel Ruiz Diaz. La profesora visitante estuvo acompañada de la colega local, licenciada Sonia Mariño del Departamento de Informática. Al término de la actividad protocolar conversó con UNNE Medios.

¿Cuál es la motivación para sumarse a un programa de internacionalización universitaria?

Siempre uno busca pares que apoyen toda la parte docente, la de investigación y de extensión, que son los tres pilares fundamentales de toda institución de educación superior. Somos una Universidad oficial y la Unne lo es, por lo cual me parece que uno puede estructurar mejor las actividades entre instituciones oficiales. Dentro de la revisión a los programas de pregrado y posgrado que oferta la Universidad Nacional del Nordeste en el área de informática, encontré muchas líneas en común con las cuales considero que podemos tener logros significativos.

¿Cuáles fueron esas afinidades con su universidad?

Un elemento importante fue que una de las líneas de trabajo es la inteligencia artificial. Aquí está la profesora Sonia (Mariño), que trabaja en el área y con la cual pude intercambiar y desarrollar actividades porque tenemos líneas muy afines que se pueden integrar con Gobierno de TI y líneas de educación en las cuales veo que tenemos temas de investigación en común. Esas fueron las razones por las cuales escogí la Universidad Nacional del Nordeste.

Sobre esta relación que se establece en todas las movilidades y programas de internacionalización ¿Qué espera llevarse de acá para compartir con sus pares de Santander y de Colombia?

En primer lugar, estoy gratamente sorprendida por la cultura de Corrientes. Me parece una ciudad muy agradable de recorrerla. Es un aspecto que también le sirve a uno como experiencia para tratar de incorporar elementos nuevos dentro de su quehacer, personal y profesional. Y, como decía anteriormente, tenemos temas muy afines en los cuales podemos fortalecer proyectos de investigación en colaboración y propuestas de programas posgraduales.

¿Qué espera, además, pensando también en lo institucional, en referencia a las redes de colaboración a nivel nacional e internacional?

Estamos afianzando esos lazos para que la Universidad Nacional del Nordeste haga parte de nuestros eventos e integren a nuestras  redes de colaboración. Implica que podemos articular en nuestras áreas afines, acciones como clases espejo,  proyectos de cooperación a nivel de investigación, como codirectores o como asesores internacionales.  Estudiar la posibilidad de  programas en conjunto a nivel de posgrado, evaluar más adelante una doble titulación, proyectarnos a desarrollar módulos en colaboración para programas en posgrado, trabajar con las tesis como directores y evaluadores, como codirectores o como asesores en tesis de pregrado. Veo también mucha afinidad en el tema de publicaciones porque tenemos revistas a nivel del área de ingeniería, donde podemos trabajar en comités editoriales, pares evaluadores, y también postulando nuestros trabajos en ambas vías con las publicaciones que tenemos.

En su carrera académica ¿Tuvo otra experiencia similar a ésta en otras universidades de Latinoamérica?

Por el trabajo de investigación he tenido oportunidad de conocer universidades de Ecuador, Perú, Argentina, Cuba, México y España. En RedColSi internacional se llevaron  trabajos en Abu Dhabi, Emiratos Árabes y en otros países. Son diferentes contextos, donde se comparte con pares de distintas universidades, cada uno puede llevarse diferentes elementos, colaboraciones, para que crezca la red y puedan generarse nuevas cosas. En cuanto a estancias más largas estuve en Trinidad y Tobago un mes y medio en formación de segunda lengua y hemos trabajado en colaboración con otras universidades en cursos de posgrado, como con la Universidad Autónoma de Madrid de España en un Máster de gobierno, con modalidad híbrida.

En Argentina, se habla de la modernización de la gestión, con la introducción de las nuevas tecnologías de la inteligencia artificial ¿Qué experiencia tiene, citando la maestría que menciono en esa especialidad, que pueda comentar?

En Colombia se ha trabajando en políticas nacionales que buscan definir lineamientos. Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se trabajan en políticas de transformación digital y en cumbre nacional y latinoamericana de Inteligencia Artificial que busca temas como la gobernanza de la IA entre otros tópicos. En la maestría de Gobierno de TI se busca diseñar modelos de gobernanza que permitan la alineación de la tecnología con los procesos del negocio y el direccionamiento estratégico de de la organización

No podemos estar ajenos a la incorporación de la IA, pero tampoco podemos restringirles a nuestros estudiantes su uso, tenemos que establecer mecanismos para que realmente no solo copien y peguen

¿Qué aportes hacen desde la universidad a esa dinámica?

Se aplican estándares y buenas prácticas tanto de gobierno como de gestión de la tecnología, que implican procesos de transformación digital, gestión de conocimiento, seguridad de la información, gestión de proyectos, de datos y de innovación, entre otros aspectos a nivel de prácticas de gobierno. El trabajo que se ha desarrollado con los proyectos se aborda en diferentes sectores: educativos, manufactureros, bancario, entre otros. Desde allí se han definido modelos de gobierno de gestión de tecnología, que aportan a las empresas transformación digital. No podemos estar ajenos a la incorporación de la IA, pero tampoco podemos restringirles a nuestros estudiantes su uso, tenemos que establecer mecanismos para que realmente su uso aporte a su formación.

¿Algún ejemplo de este trabajo ya realizado?

Por ejemplo, algunos tesistas trabajaron el modelos de inteligencia de negocios para la toma de decisiones en procesos de acreditación de programas académicos, modelo de gobierno de datos para evaluar las competencias del perfil profesional, modelos de gestión de conocimiento para programas de posgrados, modelos de seguridad de la información para universidades, estratégias pedagógicas para la comunicación digital y empoderamiento de la política de gobierno de TI. Aspectos que son importantes para la gobernanza a nivel empresarial, y también se ha trabajado a nivel del Estado, en diagnóstico para evaluar los niveles de madurez y capacidad en los cuales se presenta una institución pública.

¿Cómo se desarrollan las regulaciones en pleno ascenso de la IA?

Como política pública, en la Cumbre Nacional y Latinoamericana de Inteligencia Artificial, que se desarrolló en Cartagena el año pasado, se abordaron elementos como la gobernanza de la IA. ¿Qué tipo de normativas se deben implementar?.  En Colombia salió en febrero el CONPES 4145 que tiene como propósito impulsar la transformación del país hacia una sociedad basada en el conocimiento, por medio de una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación. Estos lineamientos y normativas ayudan a incorporar la IA considerando su comportamiento ético y responsable como herramientas que  sirvan para el desarrollo de actividades y para todo el proceso cognitivo que tienen en sus diferentes disciplinas.

¿Y las consecuencias en el empleo?

La IA puede desplazar también puestos de trabajo, es otro tema de debate, pero tenemos que tomarlo como una oportunidad, no como una amenaza, e incorporar estos elementos dentro de todas nuestras disciplinas para que realmente nos ayuden y de allí salgan nuevas opciones de innovación también.

¿En Latinoamérica hay muchas asimetrías entre instituciones públicas y empresas privadas en cuanto a innovación?

Existen, eso que llamamos brechas de innovación, donde hay sectores que están muy a la vanguardia y otros que vienen más rezagados, también afectan a la sociedad y al crecimiento, porque implican problemas de gobernanza, de empleo, y de empleabilidad de la educación.