PERSPECTIVA DE GÉNERO
A 30 años de la plataforma de acción de Beijing, en marzo comienza en la UNNE un curso sobre derechos de las mujeres

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Fundación para Derechos Humanos, Equidad y Género (FunDheg) anunciaron la realización del “Curso de Actualización en Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género”, que se llevará a cabo a partir del 7 de marzo de 2025. La inscripción se encuentra abierta a través del Siu Guaraní.

La iniciativa se realiza en el marco del 30º aniversario de vigencia de la Plataforma de acción de Beijing y tal como indicaron desde la organización, se trata de una respuesta urgente y necesaria ante los desafíos actuales que enfrentan los derechos de las mujeres en América Latina. A lo largo de seis encuentros (tres presenciales y tres virtuales) durante el mes que viene, el curso buscará capacitar a profesionales, estudiantes y activistas en los avances y desafíos actuales en derechos de las mujeres, violencia de género, y la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing.
Fundamentación del Proyecto
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) fue un hito en la lucha por la igualdad de género. A pesar de los avances logrados en las últimas tres décadas, las mujeres y niñas continúan enfrentando discriminación y violencia. Temas como el matrimonio infantil, la criminalización de eventos obstétricos, la violencia de género en entornos digitales y la crisis climática requieren atención inmediata. Este curso se fundamenta en la necesidad de actualizar y formar continuamente a profesionales para enfrentar estos desafíos.
La Dra Ivana Vuckovic (Izq.) es coordinadora de la iniciativa.
La Dra. Ivana Vuckovic (Izq.) es coordinadora de la iniciativa.
 Entre los ejes temáticos del curso se destacan:
● Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing +30)
● Matrimonio infantil y uniones tempranas en América Latina y el Caribe
● Criminalización de eventos obstétricos y litigio con perspectiva de género
● Justicia climática, salud y derechos sexuales y reproductivos
● Violencias por razones de género en entornos digitales
● Convención de Belém do Pará: 30 años de avances y desafíos
Justificación en Cifras
Es preciso destacar que según la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida.
A su vez, la región presenta una de las tasas más altas de matrimonio infantil y uniones tempranas.
Por otro lado, el cambio climático impacta desproporcionadamente a las mujeres y niñas, representando el 80% de las personas desplazadas por desastres naturales a nivel global.
En ese contexto, desde la Facultad de Derecho de la UNNE y también desde FunDheg, se busca capacitar a profesionales y estudiantes en los avances y desafíos actuales en derechos de las mujeres y perspectiva de género, para fortalecer la igualdad de género en la región.