El Covid-19 movilizó la actividad de toda la estructura científica de la Argentina. Si bien siempre el aspecto sanitario estuvo en el foco hubo otras dimensiones analizadas, como lo urbano, territorial, habitacional y comunicativas que fueron estudiadas en los momentos más álgidos y de las cuales se extrajeron importantes conclusiones.
Más allá del impacto puntual las crisis traen consigo: enseñanzas y oportunidades. El círculo comienza a cerrarse cuando las certezas superan a las dudas con evidencias que enriquecen el conocimiento.
Es tiempo de compartir balances y resultados, así lo entendieron un cuerpo numeroso de investigadores e investigadoras quienes a través de la magíster Andrea Benítez (UNNE) y las doctoras Andrea Mastrángelo y Silvia Hirsch (UNGSM), presentaron dos libros que compilan dos estudios realizados en barrios del Área Metropolitana del Gran Resistencia y del Gran Buenos Aires de cómo se vivió la Pandemia del Covid-19, sus consecuencia como así también recomendaciones en materia de políticas públicas.
La presentación se realizó en el Salón Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, y hubo con un espacio de preguntas y debate.
En una puesta en común “cruzada”, la magíster Andrea Benítez expuso el estudio de las doctoras Mastrangelo y Hirsch “Quedan 15 días de cuarentena. Cómo se vivió y cómo contaron los medios el confinamiento por Covid 19 en barrios populares de Buenos Aires y Resistencia”.
Las autoras desarrollaron un abordaje descentrado del virus y las estadísticas del fenómeno sanitario, para poner el foco en las múltiples dimensiones (de género, étnicas, de clase, de acceso a derechos) de la desigualdad y cómo estas estructuran la reproducción de la exclusión y la probabilidad de enfermar.
Incluyeron en esta investigación la construcción noticiosa sobre la epidemia en los barrios y un análisis de contenido de los memes compartidos por medios digitales. El período en el que se encuadró el estudio es de marzo a noviembre de 2020.
“Incluyeron en esta investigación la construcción noticiosa sobre la epidemia en los barrios y un análisis de contenido de los memes compartidos por medios digitales”.
Andrea Verónica Mastrangelo es Doctora en Antropología Social, investigadora independiente del CONICET y desarrolla sus funciones en el Centro de Estudios en Antropología de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).
Por su parte Silvia María Hirsch es especialista en comunidades indígenas de la Argentina en temas vinculados a la educación, salud, género e identidad. Es coordinadora del Centro de Estudios en Antropología de la UNSAM, donde también se desempeña como investigadora y docente de grado y posgrado.
Precisamente ambas investigadoras tuvieron a su cargo la presentación del libro “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación de la Covid-19 en la provincia del Chaco: Recomendaciones de Políticas Públicas”.
Este trabajo –que estuvo bajo la dirección del doctor Miguel Angel Barreto- contó con la participación de más de 40 actores entre investigadores/as; becarios/as doctorales, becarias de pregrado; asesores expertos y colaboradores de la Universidad Nacional del Nordeste.
La investigación deja en claro que los factores espaciales, en sus diferentes escalas, territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos de la población y las políticas públicas adoptadas, fueron importantes en las posibilidades de contención-propagación de esta pandemia.
Se está frente a una investigación interdisciplinaria con una estrategia metodológica general acorde a la complejidad del problema de estudio. El modelo adoptado se inspiró en referentes como Edgard Morin y Rolando Garcia.
“Se está frente a una investigación interdisciplinaria con una estrategia metodológica general acorde a la complejidad del problema de estudio”.
Las fuentes de información utilizadas fueron de dos tipos: una secundaria y una primaria. Las fuentes secundarias están constituidas por registros de casos en la base de datos construida por el gobierno de la provincia del Chaco y la información publicada por el Ministerio de Salud de la Nación, así como documentos oficiales, informes, reportes públicos y bibliografía. Las fuentes primarias se basaron en una encuesta, en observación remota no participante y en entrevistas.
El aporte del trabajo en lo referente a “Recomendaciones de Políticas Públicas”, se elaboraron un total de 114 y el equipo de investigadores e investigadoras coincidió dividirla en dos tipos:
-Recomendaciones para instancias coyunturales similares: aquellas más propias de la coyuntura, para casos en que se presentaran situaciones epidemiológicas de emergencia similares a las vividas con el inicio de la pandemia.
–Recomendaciones estructurales para instancias posteriores a los momentos críticos, de nueva normalidad o de convivencia con el virus: referidas a las de índole más estructural destinadas a aportar a las políticas urbanas y territoriales, para reparar problemas existentes que afectan la calidad de vida de la población, además de tener incidencia en la propagación de la pandemia.