Un estudio a nivel país, en el que participarán investigadores de la UNNE, buscará reconstruir los sentidos y subjetividades sobre las periferias urbanas presentes en las políticas públicas y medios de comunicación en el contexto de pandemia, pero también se pretenden conocer cómo vivieron y se representaron a sí mismo durante la pandemia los habitantes de estas zonas. “Ese imaginario geográfico creado y puesto en circulación muchas veces repercuten sobre el territorio, conectando o separando lugares y actores en el espacio urbano” explicó la Mgter. Andrea Benítez, investigadora responsable por la UNNE en el proyecto.
“En los barrios periféricos no se cumple la cuarentena”; “los barrios populares son más propensos al Covid porque no se cuidan”, “La gente de las villas tiene otras preocupaciones que el Covid”, “los contagios se dispararon cuando llegaron a la periferia” son frases comunes escuchadas u observadas en medios de comunicación masivas en este tiempo de pandemia en Argentina.
Pero no son sólo frases, sino ideas, sentidos, representaciones creadas sobre la pandemia en las periferias urbanas, y que en ocasiones pueden esconder estigmatizaciones que pueden incidir en la forma en que se vive el Covid en ciertos lugares.
En ese sentido, una red de investigadores en Ciencias Sociales, pertenecientes a universidades e institutos de investigación de distintas partes del país, llevará a cabo un estudio para reconstruir la “imaginación geográfica” presente en políticas públicas, medios de comunicación y habitantes de periferias urbanas en torno de la pandemia / pospandemia de Coronavirus.
Se trata del proyecto «Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19», aprobado dentro de la convocatoria nacional de proyectos “PISAC-COVID 19”.
Son ideas que en ocasiones pueden esconder estigmatizaciones que pueden incidir en la forma en que se vive el Covid en ciertos lugares.
El estudio se inscribe en la línea “Representaciones, discursos, creencias” y propone analizar las dinámicas sociales y urbanas de los seis aglomerados urbanos desde las representaciones.
El proyecto tiene como institución responsable a la Universidad Nacional de La Plata, a través del es el Doctor Ramiro Segura, y la Universidad Nacional del Nordeste será responsable de uno de los ocho nodos de la red de investigadores.
Por la Universidad Nacional del Nordeste participará la Mgter. María Andrea Benítez, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y responsable del Nodo; el Dr. Miguel Barreto, investigador FAU-UNNE y Conicet; la Arq. Roxana Evelyn Abildgaard, becaria doctoral de Conicet; la Arq. María Fernanda Palomino, becaria de la UNNE; y la Arq. María Victoria Cazorla, docente de la FAU-UNNE.
“Queremos conocer qué imaginación geográfica se produce, reproduce y pone en circulación en torno a la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia” explicó la Mgter. Benítez.
Explicó que el concepto de “imaginación geográfica alude a cómo las subjetividades se configuran a partir de los espacios que habitamos y a su vez contribuyen a constituir el espacio que habitamos”.
Sostuvo que se busca no sólo identificar las representaciones de los medios y la política pública sobre la periferia urbana sino también poder comprender cómo operaron las periferias durante la pandemia, saber cómo vivieron la pandemia quienes viven en la periferia, y cómo se presentaron así mismos durante la pandemia.
La Universidad Nacional de La Plata es la responsable del proyecto.
En ese aspecto, en los fundamentos del proyecto se explica que se trabajará con una metodología de estudio cualitativa, para investigar, la “imaginación geográfica” de los medios, la política pública y los habitantes situada territorialmente (en vinculación con las imágenes y los imaginarios de cada una de las ciudades), temporalmente variable (afectada por la pandemia en el marco de transformaciones urbanas de larga duración) y anclada en modos de habitar específicos y desiguales.
Posteriormente, se prevé comparar las dinámicas socio-espaciales, los imaginarios geográficos y las proyecciones de futuro entre los aglomerados urbanos seleccionados.
Se planea también el análisis comparativo de imágenes de la cuarentena en relación a focos, circulaciones y situaciones de fronteras, además de la “espacialización” de las imaginaciones geográficas abordadas.
La Mgter. Benítez destacó la relevancia de la participación de la UNNE en el proyecto pues la Universidad está asentada en la provincia de Chaco que fue uno de los distritos más afectados por la pandemia, tempranamente. Incluso, en Chaco se generó mucha información en torno a la pandemia cuando la misma se propagó hacia la periferia de la ciudad de Resistencia.
Para finalizar, reiteró que la importancia de analizar la imaginación geográfica radica en que esas ideas, subjetividades creadas en torno a lo geográfico muchas veces repercuten sobre el territorio, conectando o separando lugares y actores en el espacio urbano, por lo que es necesario estudiar su incidencia en este tiempo de pandemia y postpandemia.