EXTENSION UNIVERSITARIA
La FADyCC será sede del 5º Foro de Formación Antirracista en la Educación Superior

El foro busca generar un espacio de debate y reflexión sobre las formas en que el racismo se manifiesta en las instituciones de educación superior.

Con la participación de docentes, estudiantes, referentes de pueblos originarios y colectivos afrodescendientes, el 5º Foro FARES buscará promover una educación superior libre de prácticas racistas y discriminatorias.

El próximo 19 de noviembre se realizará el 5º Foro “La discriminación no es un cuento. Hacia una Formación Antirracista en la Educación Superior (FARES)”, organizado por la cátedra Comunicación Intercultural y Ciudadanía de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC) de la UNNE.

El encuentro tendrá modalidad híbrida y se llevará a cabo de 15 a 20 en la sede de la facultad, ubicada en Av. Castelli 1300, Resistencia.

El foro busca generar un espacio de debate y reflexión sobre las formas en que el racismo se manifiesta en las instituciones de educación superior, con el propósito de aportar a su erradicación.

Una de las ideas del encuentro es la búsqueda de actitudes proactivas de reconocimiento y sensibilización sobre el daño social que genera el racismo. El racismo es una ideología que impregna todos los ámbitos sociales, algunas de sus expresiones asociadas a la “discriminación racial” son más visibles y otras, que poseen carácter estructural o sistémico, suelen ser “naturalizadas” y resultan invisibles.

El Foro cuenta con la colaboración técnica del Centro de Documentación Indígena No´lhametwet.

La actividad se enmarca en el Proyecto de Extensión del mismo nombre (Res. N° 323/25 CD FADyCC) y cuenta con la colaboración técnica del Centro de Documentación Indígena No´lhametwet “El lugar de nuestra palabra”, del Programa de Pueblos Originarios del Instituto de Cultura del Chaco.

Durante la jornada se presentarán ponencias de estudiantes, docentes, referentes de pueblos originarios, miembros de colectivos afrodescendientes y gestores culturales, además de la conferencia central a cargo del investigador y editor argentino Emiliano Fuentes Firmani.

La convocatoria a presentar ponencias se encuentra abierta hasta el 15 de noviembre, y los resúmenes deben enviarse a ciycunne@gmail.com. Los trabajos podrán presentarse de manera presencial o virtual.

Son tres los ejes temáticos de las ponencias:

– Cultura, democracia y ciudadanía;

– La circulación de saberes populares, tradicionales, indígenas y afrodescendientes en el currículo o sobre el proyecto intercultural en las instituciones de educación superior.

– El pasado se hace presente. Violencias, extractivismos y racismos contemporáneos

Las inscripciones para participar están disponibles en el siguiente enlace: https://forms.gle/kJUpU33qqTDCEfWx6. Se entregarán certificados de asistencia y participación.

Más información y actualizaciones del foro pueden consultarse en las redes sociales de la cátedra: Instagram: @ciyc.2021 y Facebook: Comunicación Intercultural.