Con más de 105 años avalando su historia institucional y trayectoria educativa, la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industria (ERAGIA) evoluciona y crece combinando la enseñanza técnica con producción de alimentos que abastecen a la comunidad universitaria y a instituciones locales.
“En la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industria (ERAGIA) producimos alimentos, pero sobre todo, conocimiento con raíces en nuestra tierra”, afirma Juan Samaniego, director de esta institución dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste.
En charla con PuntoUNNE, el ingeniero agrónomo brindó detalles sobre el trabajo que se realiza diariamente en las 19 áreas productivas activas de la ERAGIA, que abarcan desde la producción animal, vegetal e industrialización de la producción primaria hasta una panadería y vivero forestal exclusivo de especies nativas.
Desde su predio, ubicado a la vera de la Ruta 12 -kilómetro 1031- en Corrientes Capital, la ERAGIA conjuga educación, producción y compromiso social en la formación de sus 500 estudiantes de los cuales, 40 son internos que viven en la escuela y provienen del interior regional.

En ERAGIA, la comunidad estudiantil aprende trabajando y produce con
sentido de pertenencia
Una panadería que alimenta a la comunidad
A poco más de un año y medio de su inauguración, la panadería escolar que funciona en la ERAGIA, elabora todos los días el pan, masas laminadas y hojaldres para facturas, medialunas y bizcochos, prepizzas y chipacitos, que consumen los más de 250 estudiantes que viven y estudian en ese establecimiento de nivel secundario dependiente de la UNNE.
“Pero los desafíos crecen y cuando se inaugure la nueva panadería, que estará ubicada en la sala de agroindustria, la idea es trabajar para abastecer también a los comedores universitarios, que alimentan a unos 1.500 estudiantes de la UNNE diariamente”, anticipó Samaniego a Punto UNNE.
En el anuncio realizado por el director sobre la nueva sala de agroindustria de ERAGIA, detalló que la misma contará con la dirección técnica de una Ingeniera en Alimentos y una Nutricionista y que además, se encuentra en proceso de obtención de las habilitaciones correspondientes.
“Esto nos permitirá distribuir nuestra producción en todo el país, bajo normas sanitarias y de calidad, fortaleciendo de esta manera tanto el aprendizaje como la proyección comercial de nuestra querida ERAGIA”, agregó el director.
Un campo que enseña y transforma
Detrás de cada logro productivo, hay una fuerte apuesta educativa. “Todas las actividades -desde el tambo hasta la elaboración de quesos o la cría de conejos- las realizan nuestros estudiantes, acompañados por docentes, no docentes y personal técnico. Buscamos que vivan una experiencia real de producción, con sus desafíos y satisfacciones y que se formen como profesionales con compromiso territorial”, destacó Samaniego.
Hoy, la ERAGIA celebra un gran avance en su tambo, que alcanzó un promedio de 20 litros de leche por vaca por día, un nivel comparable al de la zona núcleo lechera del país. “En un año logramos revertir la producción y hoy industrializamos el 100% de la leche que generamos, más de 320 litros diarios”, subrayó con orgullo el director.
Innovación y genética con sello UNNE
La escuela también avanza en un hito histórico: su consolidación como Cabaña ERAGIA Santa Martina, fruto de un convenio público-privado con una reconocida cabaña de la provincia de Buenos Aires.
Gracias a las técnicas de transferencia embrionaria aplicadas, ya nacieron las primeras crías de raza Brangus, adaptadas al clima subtropical del nordeste argentino. “Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre la UNNE, el sector privado y la facultad de Veterinaria. Con cada paso que damos, se fortalece el vínculo entre la educación pública, la investigación y la producción regional”, expresó Samaniego.

Los primeros terneros y terneras, nacidos de esta experiencia, participarán en la próxima Exposición Nacional de Razas en el predio rural de Corrientes, llevando por primera vez el nombre de la ERAGIA a la pista.
Una escuela que refleja el espíritu de la UNNE
Con cada pan, cada litro de leche y cada árbol cultivado, la ERAGIA reafirma el compromiso de la Universidad Nacional del Nordeste con la formación técnica, la sostenibilidad, el desarrollo de la región a través de la formación de sus jóvenes.
“Lo que producimos acá no es solo alimento, es también conocimiento, trabajo en comunidad y amor por esta tierra. Eso es lo que nos distingue como parte del NEA y de la universidad pública”, concluyó Samaniego.

















