DESARROLLO SOSTENIBLE
Día Internacional contra el Cambio Climático: exponen acciones que se pueden promover desde la región

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar sobre la crisis climática y generar acciones en favor del planeta. Desde la UNNE, especialistas de distintas disciplinas exponen cómo impacta este fenómeno en la región nordeste y qué acciones pueden implementarse, desde lo local, para contribuir a contrarrestar los efectos de una problemática global.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático.

Las causas se deben principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que generan emisiones de gases de efecto invernadero.  Además, la energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre otros emisores claves.

Este tipo de gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, con consecuencias como incremento de las temperaturas medias, aumento del nivel del mar, deshielo, incremento de eventos climáticos extremos: sequías, olas de calor, incendios, escasez de agua e inundaciones.

Ante ello, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta, con auspicio de la Organización de las Naciones Unidas, se celebra cada 24 de octubre el Día Internacional Contra el Cambio Climático.

Pero hablar de cambio climático pareciera relacionarse a problemas del futuro o que deberían ser solucionados en otras partes del mundo.

Por ello, desde UNNE Medios, se consultó a referentes de distintas disciplinas de la Universidad respecto a cómo, desde la región nordeste, se pueden desarrollar acciones enfocadas en ayudar a revertir la crisis climática y cómo impacta en lo local.

Dimensión del problema

“Lo importante es asumir que el cambio climático está presente y que las soluciones empiezan desde nuestro propio lugar”, destaca la Dra. Patricia Snaider, docente de la Cátedra de Climatología de la Facultad de Humanidades de la UNNE e investigadora del Instituto de Geografía de esa unidad académica.

Agrega que, en el nordeste argentino, estos procesos ya se sienten, “están con nosotros y vinieron para quedarse: las temperaturas aumentan, los veranos se vuelven más extremos y las lluvias son más irregulares”.

En esa línea, considera “clave” entender que “el cambio climático no ocurre solo en otras partes del planeta, sino también aquí, en nuestras ciudades y comunidades”.

Para la especialista de la UNNE, desde lo local y regional se puede actuar promoviendo una planificación urbana más verde -como las denominadas ciudades esponja-, el uso racional del agua y la energía, la recuperación de espacios naturales -especialmente las lagunas y ríos- y la educación ambiental.

“Cada acción, por pequeña que parezca, suma para reducir los impactos y construir un territorio más resiliente”.

La Dra. Snaider integra la Red de Investigadores del Cambio Climático de las Américas (RICCA), que impulsa el trabajo conjunto entre especialistas de distintos países (Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina, entre otros) para comprender cómo se manifiestan los efectos del cambio climático en nuestras regiones y cómo podemos enfrentarlos.

“A través del intercambio de experiencias y conocimientos buscamos fortalecer las capacidades locales de adaptación y mitigación, especialmente frente a fenómenos cada vez más frecuentes como las olas de calor, las inundaciones, las sequías o las tormentas intensas”, concluye.

“Cada acción, por pequeña que parezca, suma para reducir los impactos y construir un territorio más resiliente”.

URGENCIA DE LAS ACCIONES

“Cada 24 de octubre, el Día Internacional contra el Cambio Climático, nos recuerda la urgencia de actuar frente a esta crisis global”, señala el Dr. Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE).

Al respecto, opina que el cambio climático, impulsado principalmente por la actividad humana y la emisión de gases de efecto invernadero, está modificando drásticamente los patrones meteorológicos a nivel global.

“Nuestro grupo de investigación, que desarrolla gran parte de sus estudios en la zona de influencia del actual Parque Provincial San Cayetano, en el Municipio de Riachuelo, Corrientes, es testigo directo de esta transformación”, sostiene.

Para graficar, explica que históricamente, el área mencionada se caracterizaba por las recurrentes inundaciones que sucedían cuando el Río Riachuelo desbordaba tras fuertes lluvias, un escenario agravado por la continua intervención antrópica y la modificación de los bosques nativos.

Sin embargo, desde el 2020, la región padeció sequías prolongadas que, sumadas a temperaturas extremas, vientos fuertes y el uso del fuego para prácticas ganaderas, han desatado incendios masivos (como los de agosto de 2020 y marzo de 2025) en el sitio de estudio. Estos mega-incendios han causado un impacto severo e inmediato en la fauna y flora nativa.

“Ante esta nueva realidad, nuestras líneas de investigación han debido volcarse a entender el efecto a largo plazo de estos incendios sobre la fauna”, remarca.

Reconociendo la necesidad de una mitigación activa, desde la EBCo han puesto en marcha proyectos comunitarios enfocados en la restauración y la educación ambiental.

Estos incluyen el establecimiento de procesos educativos para la concientización, así como proyectos concretos de restauración del ambiente con especies de árboles nativos, la instalación de corredores verdes y la creación de pasafaunas, buscando reconstruir y proteger la biodiversidad local frente a los desafíos impuestos por el cambio climático.

“Es necesario propiciar proyectos que incorporen el saber y accionar comunitario, la ciencia desde otro lugar de construcción es crucial”, resalta el Dr. Kowalewski.

PROPUESTAS VIABLES

«Ya estamos viviendo efectos del cambio climático», considera la Dra. María del Rosario Montiel, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE, y especialista en Restauración Ecológica.

Plantea la necesidad de pensar acciones concretas para revertir desde la región cambios en los ecosistemas a causa del cambio climático.

En ese contexto, ejemplifica que para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero se podría promover el transporte público, la adopción de energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en edificios y sistemas de transporte.

También mejorar la gestión sostenible del agua, fomentar la protección y restauración de ecosistemas naturales en las ciudades como parques urbanos, áreas verdes y zonas de amortiguamiento costero.

Otras acciones necesarias sería promover la agricultura urbana y la producción local de alimentos para reducir la dependencia de la importación de alimentos y mejorar la resiliencia de la cadena alimentaria.

Para las áreas urbanas, es primordial mejorar la infraestructura verde en las ciudades como techos verdes, jardines verticales y corredores ecológicos, que pueden ayudar a reducir la temperatura urbana, capturar carbono y promover la biodiversidad.

«Ya estamos viviendo efectos del cambio climático»

Derecho y Cambio Climático

Desde el punto de vista legal, el abogado Dr. Daniel Denmon, investigador y profesor de la Facultad de Derecho de la UNNE, comentó que Argentina, además de adherirse a numerosos convenios internacionales ambientales y de Derechos Humanos, dictó la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.

Esa ley, N° 27.520, busca garantizar acciones, instrumentos y estrategias para el logro de la adaptación y mitigación al cambio climático en todo el territorio de la República Argentina, dando así cumplimiento a los requerimientos internacionales en la materia.

Para ello, la ley reconoce la diversidad territorial y crea instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático y el Gabinete Nacional de Cambio Climático.

En la reglamentación de la ley, por Decreto 1030/2020, se establecieron funciones del mencionado gabinete y su responsabilidad de coordinar la implementación del plan nacional.

También en el decreto se crea la coordinación técnica administrativa responsabilizándola de generar los insumos para el informe anual sobre la situación ambiental del país con relación al cambio climático, según detalló Denmon, quien es Post Doctor en Ecología Política, Doctor en Derecho y Máster en Derecho Ambiental.

A nivel regional, la provincia del Chaco, aunque no es necesario constitucionalmente, adhirió a la Ley Nacional 27.520 en el año 2021, y se creó la Dirección de Cambio Climático y Riesgo Ambiental (dentro de la Subsecretaría de Ambiente y Biodiversidad) para generar reportes de eventos climáticos y proponer planes de desarrollo sustentable para actividades productivas e industriales.

A su vez, el Ministerio de la Producción mantiene el Centro de Documentación e Información (CEDEI), que genera estadísticas climáticas (precipitaciones, estaciones meteorológicas) y su influencia en el rendimiento de cultivos. En el presente año (2025), la provincia ha participado en los eventos pre-COP 30 de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas.

Por su parte, en la provincia de Misiones en el año 2020 se creó la Secretaría de Estado de Cambio Climático con rango ministerial y se constituyó el Gabinete Provincial de Cambio Climático para articular el trabajo de la provincia. Previamente, en el año 2018 Misiones ya había realizado el inventario de gases de efecto invernadero y trabajo en el inventario de energía. Todo ese trabajo redundó en el desarrollo del plan de respuesta provincial al cambio climático.

Junto con Jujuy y La Pampa, Misiones es una de las tres provincias que ya tienen finalizado ese proceso.

La provincia de Corrientes viene trabajando en cuestiones de cambio climático desde el Instituto Correntino de Agua y el Ambiente – ICAA. Se está desarrollando el plan de respuesta provincial al cambio climático y se encuentra muy avanzado el inventario de gases de efecto invernadero a nivel provincial.

Por otra parte, a nivel municipalidad de la ciudad de Corrientes, a fines del año 2023 se conformó el Gabinete Municipal de Acción Climática y se presentó el inventario de gases de efecto invernadero del año 2022 de la ciudad.

 

MIRADA DESDE LA UNIVERSIDAD

“Son varias y múltiples las acciones que desarrolla la UNNE en su territorio tendientes a la mitigación y reducción del Cambio Climático en la región”, comenta el Arq. Mario Berent, responsable de la Coordinación de Desarrollo Sustentable y Transición Ecológica de la Universidad Nacional del Nordeste (CoDeSTE).

Detalló las principales iniciativas que se están desarrollando tendientes a la reducción del cambio climático.

Así, la UNNE adhirió formalmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, entre los que se encuentra el ODS 13 de “Acción por el clima”, y en esa línea se encuentra el “Proyecto ECOCAMPUS 2030 aplicación ODS en el territorio universitario”.

Otra de las propuestas en marcha es la “Huella de Carbono Institucional de la UNNE”, de medición, seguimiento y plan de mejoras de la huella de carbono en la universidad, que incluye un Programa de Eficiencia Energética.

También se avanza en un proyecto y ejecución de planta fotovoltaica en el Campus Deodoro Roca, y proyectos de generación distribuida para los edificios de los otros campus, así como la construcción del Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía con criterios de sustentabilidad y mitigación del Cambio Climático, y el “Proyecto UNNE Basura Cero”.

En cuanto al trabajo en el territorio mencionó la medición de la Huella de Carbono de la Bienal Internacional de Esculturas 2024 y su plan de mejoras, el Plan Estratégico Participativo CHACO +20 y el Programa de Formación Gestión Pública y Desarrollo Territorial con la Provincia del Chaco.

Dentro del Proyecto Iberá 2030, con la Provincia de Corrientes, se proyecta la realización de los Planes de Ordenamiento de 4 municipios del anillo oeste del Ibera y la medición de la huella de carbono de tres portales, así como el Proyecto IBERA Basura Cero y Economía Circular frente al Cambio Climático que será presentado el Congreso Internacional ISWA 2025 el próximo 29 de octubre.

«La UNNE adhirió formalmente a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, entre los que se encuentra el ODS 13 de Acción por el clima»