Un estudio de la UNNE realizó una primera aproximación al conocimiento de especies de escarabajos fitófagos en el Parque Nacional El Impenetrable y el rol de este grupo como bioindicadores ambientales.
En Argentina, el conocimiento sobre los escarabajos de la familia Melolonthidae es incipiente, y los escasos estudios disponibles se restringen principalmente a especies consideradas plagas agrícolas.
Pero estos insectos debido a su estrecha relación con las plantas vasculares, son susceptibles a cambios antrópicos en su ambiente, motivo por el cual son utilizados como bioindicadores de perturbaciones ecológicas.
En ese sentido, en la reciente edición del Congreso Argentino de Entomología, se presentaron resultados de un estudio de diversidad de escarabajos del Parque Nacional El Impenetrable (Provincia de Chaco), un área que protege 128 mil hectáreas de bosques y alberga una gran diversidad florística y faunística.
El estudio se llevó a cabo desde el Laboratorio de Biología de los Artrópodos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, con la participación del Dr. Mario Ibarra Polesel, la Dra. Miryam Damborsky, la estudiante Agustina González Carnecer, la becaria Sol Pairetti Tello y la estudiante Romina Levatti.
Además, se contó con la colaboración del Dr. Gustavo Zurita y el Dr. Andrés Gómez Cifuentes, Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET).
“Se realizó una primera aproximación al conocimiento de la diversidad de escarabajos del Parque Nacional El Impenetrable”, destacaron desde el equipo a cargo del estudio.
En diálogo con UNNE Medios, el Dr. Ibarra Polesel, destacó que la investigación además de aportar conocimiento sobre un grupo de artrópodos poco estudiado en el país, expuso la importancia de los escarabajos como bioindicadores de los ecosistemas de El Impenetrable.
Detalles del trabajo
El estudio tuvo como objetivo evaluar y comparar la diversidad de Melolonthidae en dos ambientes del parque nacional: pastizales y bosques.
Los especímenes fueron capturados mediante trampas de luz tipo pantalla, y se comparó la riqueza, abundancia y diversidad entre los ambientes estudiados.
De los ejemplares recolectados se identificaron 64 especies, según se detalla en los resultados presentados en el XII Congreso Argentino de Entomología.
Los bosques presentaron mayores valores de diversidad en comparación con los pastizales, destacándose una mayor equidad en la distribución de especies.
En bosques, las tres especies dominantes representaron el 38,7% del total de ejemplares, mientras que, en pastizal, acumularon el 83,4% del total colectado.
“La riqueza de especies en el Parque Nacional El Impenetrable fue elevada en relación con otras investigaciones”, resaltaron.
Sobre las conclusiones, se expone que los bosques mostraron una estructura de ensambles más equilibrada, posiblemente debido a la mayor complejidad en la estructura de su vegetación, disponibilidad de recursos y microclima más estable.
Relevancia
El Dr. Ibarra Polesel, quien además es investigador del CECOAL (UNNE-CONICET), indicó que el Parque El Impenetrable representa un importante resguardo de la biodiversidad ante el avance de áreas de cultivos en la región del Chaco Seco, y en particular constituye un refugio para las especies de escarabajos.
Reiteró que los pocos trabajos realizados sobre Melolonthidae se enfocan en especies que revisten importancia agrícola, como plagas que se alimentan de raíces de las plantas, sin embargo, estos insectos representan una importante función para el monitoreo del estado de los ambientes.
Sostuvo que es importante promover la realización de más estudios, en distintos ambientes, de los grupos de escarabajos que cumplen una gran variedad de roles ecológicos.
En particular, comentó que profundizar este tipo de estudios posibilitará ahondar en el conocimiento de cómo los escarabajos pueden aportar a la identificación temprana de cambios ecológicos de los ambientes.