TRAS EL VETO PRESIDENCIAL
Ley de Presupuesto Universitario: el rector de la UNNE pide apoyo para “salvar las universidades”

 

Luego del veto del presidente, Javier Milei, al proyecto de Ley de Presupuesto Universitario aprobado por Diputados de la Nación en agosto pasado, y ante el apagón y la nueva marcha nacional en defensa de la educación pública argentina, el rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Omar Larroza se refirió a la situación, apelando a los legisladores nacionales y a la comunidad toda, para lograr la norma que garantizará el funcionamiento de las instituciones de educación superior del país.

Mencionó las distintas consecuencias para las universidades de no contar con un presupuesto actualizado y puntualizó sobre la cuestión salarial: “Admiten que en términos salariales hay un retraso del 42%, pero no se ofrece una solución clara”, dijo en declaraciones a la prensa, haciendo referencia al texto del veto.

En los considerandos de dicho documento se señala que “entre diciembre de 2023 y julio de 2025, los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un CIENTO VEINTIOCHO COMO CUARENTA Y NUEVE POR CIENTO (128,49 %), mientras que en el mismo período la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del DOSCIENTOS VEINTE COMO CUARENTA Y CINCO POR CIENTO (202,45 %)”.

Tras admitir así la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores universitarios frente a la inflación, agregan: “Que, en consecuencia, adecuar las remuneraciones del personal docente y no docente de las universidades públicas en septiembre de 2025 para reflejar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero de 2023 y julio de 2025 implicaría otorgar un incremento salarial del CUARENTA COMA VEINTICINCO POR CIENTO (40, 25%) sobre los básicos liquidados en julio de 2025”. 

“Así, en el mismo veto del Ejecutivo Nacional se reconoce el retraso y se indica incluso un porcentaje: el 40,25%”, señaló el rector Larroza.

Destacó en tanto que el proyecto de Ley de Presupuesto Universitario “preveía incrementos necesarios para ajustar al menos los gastos en servicios básicos, y ni siquiera eso fue atendido”.

Por ello, manifestó su deseo para que el Congreso de la Nación pueda defender la iniciativa logrado a partir del consenso entre el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el frente sindical y referentes estudiantiles: «Ojalá que en algún momento se constituya el quórum y los dos tercios para tratar de ratificar la ley”.

No obstante, sostuvo la búsqueda de un acuerdo por la vía del diálogo. “La segunda estratégia es seguir insistiendo en los planos de negociación”, aseguró aunque reconoció que “hasta ahora las puertas están cerradas”. 

Apagón y marcha

Se refirió también a las medidas de fuerza resueltas como consecuencia del veto presidencial: el apagón convocado para el martes 16 de septiembre a las 20 horas, en rechazo también al veto del Presidente de la Nación a la Ley de Emergencia en el Hospital Garrahan, porque “Sin Educación, sin Salud y sin Ciencia no hay desarrollo para el país”; y la nueva Marcha Universitaria Federal anunciada para el miércoles 17. 

“Nosotros estamos en alerta constante porque es una amenaza importante”, dijo sobre la negativa a aprobar una ley que garantice un adecuado presupuesto para las universidades. Y aclaró que ante “cualquier convocatoria, queremos que sea con los alumnos en las aulas”.

Subrayó por último la importancia de actuar con “inteligencia y estrategia” en un escenario político que definió como “muy tenso”.

“cualquier convocatoria, queremos que sea con los alumnos en las aulas”.