Día Mundial de la Sepsis: destacan la importancia de concientizar sobre una de las principales causas de muerte

La sepsis es una disfunción orgánica responsable de 1 de cada 5 muertes a nivel global, pero sigue siendo peligrosamente ignorada, por lo cual se conmemora el 13 de septiembre el “Día Mundial de la Sepsis”.  El Dr. Roberto Jabornisky, docente de la Universidad Nacional del Nordeste, destacó la importancia de concientizar para disminuir el alto impacto que la sepsis causa, en especial en entornos más vulnerables.

 

La sepsis es una emergencia médica potencialmente mortal, en la que la respuesta del organismo (del huésped) a una infección causa daño a sus propios tejidos y órganos.

Esto puede provocar shock, insuficiencia multiorgánica, discapacidad y la muerte, especialmente si no se reconoce y trata a tiempo.

La sepsis es la vía de muerte más común en la mayoría de las enfermedades infecciosas, incluyendo patógenos bacterianos, virales y fúngicos, así como parásitos, como los que causan la malaria.

A pesar de los avances, la mortalidad por shock séptico a los 30 días sigue siendo alta incluso en regiones desarrolladas de Norteamérica (33,7%) y Europa (32,5%).

Cada año, el 13 de septiembre, la comunidad internacional se une para crear conciencia sobre la sepsis, con el Día Mundial de la Sepsis.

En 2025, el mensaje se enfoca en instar a los gobiernos, los sistemas de salud, los medios de comunicación y las comunidades a actuar en pos de mejorar la concienciación, invertir en prevención, capacitar a los profesionales sanitarios y priorizar el tratamiento temprano.

Sobre la importancia de esta fecha, UNNE Medios consultó al Dr. Roberto Jabornisky, Profesor Titular de la Asignatura de Pediatría II de la Facultad de Medicina de la UNNE y profesional del Hospital Pediátrico Juan Pablo II de la ciudad de Corrientes.

El Dr. Jabornisky forma parte de distintas acciones a nivel internacional, que se enfocan en el abordaje de esta problemática mundial, y justamente indicó que, frente a la sepsis, se requieren acciones globales, así como también acciones locales, “es una de responsabilidad de todos”.

Con algunas frases destacadas, el profesional de la UNNE resaltó algunos mensajes claves para entender la sepsis, y principalmente para visibilizar su impacto como base para lograr revertir indicadores actuales.

– La sepsis es una entidad con alta carga de enfermedad.

– El tratamiento es individualizado y contextualizado y el abordaje necesita de TODOS los integrantes del Sistema de Salud.

 

PENSAMIENTOS SOBRE SEPSIS

-No hay UNA SEPSIS y tampoco hay UN SOLO Contexto.

-La Medicina Basada en la Evidencia es importante, pero también la Medicina Basada en la Práctica.

-En América Latina la sepsis es una entidad con alta carga de mortalidad.

-Los contextos se asocian a peores indicadores en sepsis.

-Estamos empezando a conocer más nuestra realidad.

-Lo importante es trabajar en conjunto y propiciar flujos de trabajo.

 

SEPSIS PEDIÁTRICA

En el año 2024, el Dr. Jabornisky, junto a pares internacionales, participó de un escrito, publicado en la revista The Lancet, con aportes sobre cómo hacer sugerencias para mejora de la sepsis a nivel global.

En dicha publicación se expuso que “la sepsis es un factor importante que contribuye a los malos resultados en salud infantil en todo el mundo. La alta morbilidad, mortalidad y costo social asociados con la sepsis pediátrica la convierten en una prioridad de salud global”.

En particular, en el documento 3 de la serie, se orientó a la mejora de la calidad en la sepsis pediátrica.

En ese apartado se recordó que la Resolución de la OMS de 2017 sobre la sepsis esbozó objetivos clave para reducir la carga de sepsis.

A partir de 2024, sólo un pequeño número de países han implementado programas sistemáticos de mejora de la calidad centrados en la pediatría para aumentar la conciencia sobre la sepsis, mejorar el reconocimiento de la sepsis, promover el tratamiento oportuno y brindar apoyo a largo plazo a los sobrevivientes de sepsis pediátrica.

Se examinaron los éxitos del programa y las barreras sistemáticas para la mejora de la calidad dirigida a la sepsis pediátrica.

“Destacamos la necesidad de que el diseño de programas considere la trayectoria completa del paciente, comenzando por la prevención, la concienciación de los cuidadores, el reconocimiento en el hogar, la formación del personal sanitario, el desarrollo de sistemas de salud y el establecimiento de un apoyo a largo plazo para familiares y supervivientes, más allá de la unidad de cuidados intensivos”, se indicó.

Se agregó que “basándonos en las lecciones aprendidas de los programas de mejora de la calidad existentes, describimos estrategias de implementación y medidas para facilitar la evaluación comparativa”.

“En definitiva, la mejora de la calidad a escala global solo puede acelerarse mediante una plataforma de aprendizaje global centrada en la sepsis pediátrica”, se concluyó en el documento.

 

AGENDA GLOBAL 2030

Por último, el Dr. Jabornisky se refirió a la Agenda Global 2030 para la Sepsis, la primera visión estratégica plurianual destinada a aliviar la importante carga humana, social, sanitaria y económica de la Sepsis y sus secuelas mediante esfuerzos concertados de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y las partes interesadas a nivel nacional, regional y mundial.

La Agenda Global 2030 para la Sepsis se lanzó en el Bundestag alemán en septiembre de 2024 en asociación con el Subcomité de Salud Global del Parlamento alemán, la Red de Parlamentarios UNITE para la Salud Global, la Fundación Virchow y la Sepsis Stiftung.

El objetivo final de la Agenda Global 2030 es evitar millones de muertes y discapacidades prevenibles entre niños, mujeres y hombres mediante un posicionamiento más fuerte de la Sepsis en la arquitectura mundial de salud y desarrollo y mejorando las capacidades de respuesta a esta emergencia médica en entornos comunitarios y sanitarios.