
En el acto de apertura el Rector Gerado Omar Larroza, junto a la Secretaria General Académica, doctora Patricia Demuth y la Ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, coincidieron en la necesidad de prepararse para el impacto de las nuevas tecnologías sin perder la dimensión humana de la enseñanza. El encuentro, que reúne a más de 500 participantes de nueve países, busca reflexionar sobre la bimodalidad en un contexto de transformación digital acelerada.
En el Salón G del Campus Sargento Cabral de la Universidad Nacional del Nordeste, el Tercer Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur: «Construyendo la Bimodalidad» abrió sus puertas con un acto que estuvo presidido por el Rector de la UNNE, doctor Gerardo Omar Larroza.
Con una agenda de actividades nutrida, que se inició este miércoles 10 de septiembre y que finalizará en la tarde de este jueves 11, el encuentro propone visibilizar las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y reflexionar sobre su uso, en un contexto orientado hacia la bimodalidad.
El Rector de la UNNE, marcó el tono del encuentro con un discurso que se enfocó en las dimensiones políticas y sociales de la transformación educativa. «La integración de las plataformas digitales se da de una manera sistémica en nuestras prácticas académicas y administrativas», señaló, abarcando desde sistemas de gestión de aprendizajes hasta herramientas de inteligencia artificial.
Sin embargo, su mensaje más contundente apuntó a la necesidad de una mirada crítica: «Como institución pública a la que pertenezco, es válido señalar que además de las cuestiones didácticos-metodológicas que vamos a discutir, en cada mesa, panel o conferencia, nos tomemos un tiempo para reflexionar sobre la dimensión más política de estos cambios».
El Rector enfatizó que enseñar robótica, trabajar con inteligencia artificial o utilizar redes sociales debe ir siempre acompañado de problematizar su uso e influencia. «Todo contenido en un plan de estudio responde a un proyecto político educativo, nunca es imparcial aun cuando se pretenda presentar así», advirtió, destacando que la problematización de la transversalización tecnológica es un contenido curricular imprescindible.
La doctora Patricia Demuth Mercado, Secretaria General Académica de la UNNE, compartió las cifras que dimensionan el alcance del congreso: más de 371 trabajos presentados en distintos formatos, 141 exposiciones orales, 132 pósters digitales, 122 trabajos extendidos que serán publicados próximamente, 13 talleres temáticos y 11 videos académicos.
«Estos números son más que cifras, son el reflejo de una comunidad educativa viva y comprometida», expresó Demuth Mercado. «Representan el esfuerzo de innumerables horas de investigación, de experiencias docentes, de debates en las aulas. Son la materialización de la pasión por la educación y la tecnología, elementos que hoy están más entrelazados que nunca».

Su intervención también subrayó el rol social de la universidad pública: «La educación es un bien social que debe llegar a todos y todas. Ese equilibrio con la universidad pública, esa mirada crítica y esa rigurosidad académica que nos caracteriza, debe estar presente en cada discusión en nuestros días».
Ante el panorama de innovación vertiginosa y el auge de las inteligencias artificiales, la Secretaria General Académica planteó interrogantes fundamentales: «¿Estamos preparados para el impacto de estas tecnologías y modelos? ¿Cómo aseguramos una educación superior accesible, de calidad y rigurosa frente a estos avances?». Su respuesta fue clara: «Solo esta comunidad tiene las respuestas. Y venimos por ellas aquí».
La magíster Práxedes López, Ministra de Educación de Corrientes, cerró el acto de apertura con un mensaje de reconocimiento hacia la UNNE y una reflexión sobre los desafíos actuales. Agradeció a la universidad «por estos años de trabajo asociado que nos permitió aprender y crecer».
Su intervención se centró en uno de los temas más candentes del momento: «Nos queda un gran desafío, como decían, la inteligencia artificial nos interpela, no para suplantar al docente, sino para enseñar y apreciar lo diferente de él». Una perspectiva que pone en valor el rol insustituible del educador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El acto de apertura contó con la presencia del Vicerrector de la UNNE, Ing. José Leandro Basterra, el cuerpo completo de Secretarios Generales de la institución, decanos y autoridades de las distintas unidades académicas.
La magnitud y trascendencia del Congreso está dada por la convocatoria de expositores y panelistas de Argentina, Paraguay, Brasil, México, España, Uruguay, Nicaragua, Bolivia y Portugal.
Las autoridades agradecieron el trabajo realizado por los equipos de UNNE Virtual; SIED UNNE y la Secretaría Académica, para que el Congreso pueda concretarse.
El congreso, que se extenderá hasta la tarde del jueves 11 de septiembre, cerrará con una conferencia magistral de la doctora Mónica Marquina sobre «Sistema Argentino de Créditos Académicos y Cambio Curricular, oportunidad para la Educación a Distancia», programada para las 13:30.
El programa de Actividades para la jornada de hoy, puede consultarse en este link
https://congresoedutic.unne.edu.ar/agenda2025/cronograma-1109/