LA HISTORIA DE UN BALDÍO QUE SE TRANSFORMÓ EN “AULA VERDE”
El Arboretum de la UNNE ya forma parte de la Red Argentina de Jardines Botánicos

Se trata de un espacio a cielo abierto proyectado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNNE, donde actualmente se enseña educación ambiental con un muestrario de especies nativas a cielo abierto. Las personas que trabajan y cuidan a diario el Arboretum celebran su reciente incorporación a la red colaborativa de jardines botánicos del país.

Hace once años, la biblioteca verde a cielo abierto conocida en la actualidad como Arboretum de la UNNE era sólo un gran sitio baldío utilizado para tirar basura. Para conocer este “aula verde” pensada por ingenieros agrónomos de la UNNE, sólo hay que acercarse al Campus Deodoro Roca de la UNNE -ingresando por Ruta Nacional 12- en Corrientes para descubrir este paisaje ecológico nativo y educativo llamado Arboretum de la UNNE.

Y hablar del Arboretum es hablar asociadamente de su ideóloga. La ingeniera agrónoma Ángela María Burgos, quién es además magister en producción vegetal y especialista en planeamiento del paisaje contó, en intercambio con UNNE Medios, la historia de este arboretum de especies nativas. 

“Mi especialización académica fue la que me motivó a reunirme con otros docentes del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, para presentar un proyecto que inició en el año 2014 y derivó en este arboretum de especies nativas donde estamos ahora”, reconoce orgullosa, señalando con su brazo derecho el amplio espacio verde restaurado.

El pasado 29 de agosto de este 2025 el Arboretum de la UNNE cumplió 11 años de vida en coincidencia con el Día Nacional del Árbol.

“Durante éstos once años evolucionamos hasta llegar hoy día a brindar en este “aula verde” educación ambiental”, remarcó la ingeniera agrónoma mientras se aprontaba a recibir a un grupo de alumnos y profesores del primer año de la Escuela Bernardino Rivadavia, de Corrientes.

El grupo de estudiantes secundarios llegó hasta el Aboretum para hacer una caminata de sensibilización, reconocer los paisajes, las especies nativas y el ecosistema del lugar. “También les explicamos cómo hacer restauración ecológica, acción que significa llevar un ecosistema que ha sufrido degradaciones por distintos motivos a un estado original. Y en nuestro caso, el Arboretum es nuestro ejemplo directo, porque once años atrás, el lugar era el basurero de la universidad, un sitio baldío lleno de desperdicios de todo tipo, sin funcionalidad alguna”, describe Burgos.


“Pero descubrimos que en ese basural había un fragmento de bosque nativo por el que realmente valía la pena realizar una restauración. A partir de ahí empezamos a trabajar -explica la docente investigadora- y con el tiempo llegamos a lo que tenemos hoy: un reducto de bosque nativo con un sector parquizado, dedicado a la conservación, la difusión, la restauración y la educación ambiental”.

El “Aula Verde” de la UNNE

El Arboretum es también un “aula verde” porque como su nombre lo indica, en ese espacio al aire libre, también se hace docencia. “Aquí se cumplen las tres funciones esenciales de la universidad: hacemos docencia, hacemos algo de investigación -todavía incipiente- y hacemos mucha extensión”, explica Burgos.

“Y decimos que es un aula verde porque es un gran salón a cielo abierto; es a la vez un aula interdisciplinar, porque muchas veces han venido también estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas; es de integración vertical, porque la educación ambiental atraviesa materias del inicio del primer año (como Introducción a las Ciencias Agrarias) hasta las últimas materias optativas de quinto año, como Planeamiento y Diseño del paisaje”, remarca la docente. 

Red Argentina de Jardines Botánicos

Si bien el Arboretum de la UNNE ya forma parte de la Red Argentina de Jardines Botánicos, sus precursores recibieron esta noticia como un anuncio muy especial y en ese marco, destacaron la importancia de poder hacer docencia allí, sobre todo con adolescentes.

“Para nosotros es un gran desafío lograr captar su atención y sensibilizarlos -sostiene la ingeniera Burgos- pero sin dudas para mí, que soy docente de toda la vida, detectar el brillo en sus ojos al descubrir y conocer la naturaleza, la ecología, la conservación, la trascendencia de preservar las especies nativas y lograr entusiasmarlos, es una sensación única”.

Y con respecto al anuncio de la incorporación del Arboretum a la Red Argentina de Jardines Botánicas, Ángela destacó el logro por ser fruto de muchos años de trabajo: “Fue un grupo de docentes, no docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias los que solicitamos esta incorporación desde el año 2021 y que celebramos felices este logro”.

Con la visita de los chicos del colegio Bernardino Rivadavia, se inauguró un libro de visitas del Arboretum; se trabaja además en una comisión que va a tener incumbencia en las decisiones que se tomen en el arboretum como paso necesario para institucionalizar y formalizar el espacio.


“Este año empezamos a mostrar a todos los que nos visitan nuestra colección de 58 especies de árboles y arbustos nativos y esperamos poder enriquecer este acervo genérico con futuras donaciones e intercambios”, comentó.

Se despidió la ingeniera agrónoma Ángela Burgos de UNNE Medios, no sin antes invitar a todos los interesados en conocer el Arboretum de la UNNE: “Este es un lugar abierto al público para realizar actividades artísticas, culturales y científicas… ojalá este espacio se consolide en esta línea”.

📍 Para formalizar las visitas, se las debe concertar previamente a través del correo arboretum.fca.unne@gmail.com  y/o burgosangela@agr.unne.edu.ar   

📍Para seguir las actividades del Arboretum de la UNNE, se puede seguir la cuenta de  Instagram @arboretum.fca.unne