CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
Ciclo de Cine: Últimas imágenes antes del Naufragio

El Ciclo de cine del CCU se renueva en este segundo cuatrimestre con una propuesta con películas clásicas y modernas, un recorrido por la historia del cine. Todos los viernes a las 19hs en el Salón de Parquet (segundo piso, Córdoba 788). Entrada libre y gratuita.

Un presente distópico, un futuro incierto. Desde los albores del cine, la pantalla anticipa el fin de los tiempos, dibujando mundos quebrados y sociedades al borde del colapso. Este ciclo propone un viaje a los márgenes del ser humano. No es cine para reír ni para distraerse: es un oscuro descenso a los infiernos, una experiencia que nos recuerda que el cine siempre lo vio primero.

Cronograma:

Viernes 12 de septiembre:

Metrópolis (1927) de Fritz Lang

Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse.

Viernes 19 de septiembre:

El gran dictador (1940) de Charles Chaplin

La película representa una parodia y crítica mordaz del régimen totalitario de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Emocionante alegato antifascista firmado por Charles Chaplin. Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano. Una incontestable obra maestra.

Viernes 26 de septiembre:

Iroshima Mon amour (1959) de Alain Resnais

Una joven francesa pasa la noche con un japonés en Hiroshima, donde ella ha sido enviada para filmar una película sobre la paz. Él le hace recordar al primer hombre que ella amó, un soldado alemán en tiempos de la II Guerra Mundial.

+ La Jetée.(1962) de Cris Marker (en francés: ‘el muelle’) Experimental

Es un cortometraje experimental francés del género ciencia ficción. A nivel formal, tiene la peculiaridad de estar montado como un diaporama de fotografías en blanco y negro con diversos efectos de transición visual. El hilo narrativo está conducido por una voz en off y una banda sonora que otorgan al conjunto un elevado tono poético. Ganó el premio Jean Vigo de cortometrajes en 1963 y en ella se inspiró Terry Gilliam para su película Doce monos, de 1995.

El ciclo seguirá en octubre con más películas latinoamericanas del siglo XX