4 de septiembre: Día Mundial de la Salud Sexual
Salud sexual: prevención, conciencia y acceso a información para una mejor calidad de vida

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, la Dra. Sofía Torres Rodeles y el Dr. Gustavo Agolti, profesionales de ISSUNNE, destacaron la importancia de hablar abiertamente sobre la sexualidad, realizar controles médicos periódicos, acceder a métodos anticonceptivos y garantizar una educación sexual integral para toda la población.

Desde el año 2010, cada 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que busca promover el bienestar, la prevención y el acceso equitativo a información y servicios de salud.

En entrevistas realizadas en Radio UNNEla Dra. Sofía Torres Rodeles y el Dr. Gustavo Agolti, ambos médicos auditores de ISSUNNE, brindaron recomendaciones clave sobre la importancia de la prevención, los métodos anticonceptivos y los controles periódicos.

Hablar e informarse: el primer paso

La Dra. Torres Rodeles subrayó que la base de una vida sexual saludable está en la comunicación abierta en el hogar y el acompañamiento de profesionales como médicos de familia, ginecólogos, psicólogos, enfermeros o infectólogos.

“Lo más importante es hablar abiertamente sobre la sexualidad, tanto en casa como en el consultorio. La información y el acceso a métodos preventivos son esenciales”, destacó.

Métodos anticonceptivos y prevención de ITS

Ambos profesionales coincidieron en la necesidad de fomentar la prevención:

  • El uso del preservativo masculino y femenino como métodos de barrera.
  • La existencia de múltiples métodos anticonceptivos hormonales, más allá de la pastilla, que pueden adaptarse a las necesidades de cada persona.
  • La importancia de los controles y testeos de ITS como sífilis, HIV y hepatitis B, que son gratuitos y de fácil acceso.

El Dr. Agolti alertó sobre el aumento de casos de sífilis en adolescentes y adultos jóvenes, y recalcó la necesidad de testearse regularmente, ya que muchas veces se trata de una enfermedad silenciosa.

Una mirada integral de la salud sexual

Para el Dr. Agolti, la salud sexual no debe limitarse a la prevención de enfermedades, sino que implica un estado de bienestar físico, psicológico y social, en donde el placer, la equidad de género y la prevención ocupan un lugar central.

También destacó la importancia de políticas públicas como la Ley de Salud Reproductiva, la Ley de los Mil Días y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que fortalecen derechos y garantizan mayor equidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva.

Controles en hombres y mujeres

Si bien se ha avanzado mucho en derechos vinculados a la mujer, el Dr. Agolti recordó que los hombres también deben realizar controles periódicos:

  • Ecografía de próstata y antígeno prostático específico a partir de los 40-50 años.
  • Controles médicos regulares que permitan detectar tempranamente enfermedades que pueden afectar la calidad de vida sexual.

El rol de ISSUNNE

Tanto la Dra. Rodeles como el Dr. Agolti remarcaron que ISSUNNE cuenta con consultorios propios y cobertura en servicios preventivos, poniendo a disposición profesionales capacitados para consultas y estudios vinculados a la salud sexual.

“Prevenir, tener información y generar conciencia es clave para garantizar una mejor calidad de vida”, concluyeron.

Volvé a escuchar la participación de ambos profesionales en Radio UNNE

Participación de la Dra. Sofia Torres Rodeles

Participación del Dr. Gustavo Agolti