ESPECIALISTA INTERNACIONAL
“El fuego es una perturbación recurrente en los ecosistemas, ha moldeado la naturaleza y generado la diversidad”

Así lo aseguró el especialista Juli García Pausas de Valencia, España, quien disertó en una jornada organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. La actividad reunió a especialistas en el impacto del fuego en el ambiente de la región y extranjeros, pertenecientes a la universidad, el Conicet y otros organismos gubernamentales relacionados a la temática

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste fue sede de la jornada “Impacto del fuego en los ecosistemas”, en el marco del Ciclo de Charlas de Actualización y Divulgación Científica, Tecnológica y de Innovación organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado. El evento se concretó en modalidad híbrida en el Aula de Posgrado del Campus “Deodoro Roca”. 

La jornada tuvo como objetivo abordar temáticas vinculadas a la ecología del fuego, la adaptación de la fauna, la gestión territorial y la prevención de incendios forestales. De la misma participó el reconocido internacionalmente especialista español en ecosistemas afectados por el fuego, PhD. Juli García Pausas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Valencia, España. 

Al turno de su disertación, el doctor García Pausas se refirió en primer lugar a los cuatro paradigmas actuales para el estudio del fuego en los ambientes: el indígena, el europeo, el físico y el biológico.

El especialista señaló que su charla aborda este último paradigma donde se considera que lo que se quema no es combustible, sino que son seres vivos, plantas que han tenido toda una historia evolutiva. “En este paradigma, el combustible son organismos que llevan en la Tierra muchos años, se han ido adaptando a los regímenes de fuego y entonces aparecen todos estos conceptos del régimen y las adaptaciones al fuego, siendo un paradigma importante para la conservación de la biodiversidad”, explicó. 

“Nuestra hipótesis de trabajo es que el fuego es una perturbación recurrente en muchos ecosistemas, que en biología llamamos una presión de selección, y que ha moldeado la naturaleza y que ha generado la diversidad”., agregó y aseguró que “esa es la hipótesis que se puede demostrar debido a que existen regímenes de incendios que son ecológicamente sostenibles, aunque también existirán los insostenibles”. 

Por ello enfatizó que el punto clave es “entender que los fuegos han existido siempre, han habido diferentes regímenes de incendios,, es parte de la naturaleza, de nuestra biosfera, es intrínseca a ella. Pero no todos los incendios son iguales. Un concepto muy importante para entender la ecología del fuego es el concepto del régimen de incendio, que es las características de los incendios en una zona determinada”.

El experto indicó en cuanto a los efectos sobre la vegetación -su especialidad en el tema-, que el rasgo más conocido y mejor estudiado en los ecosistemas es tener capacidad de rebrote: “en España, después de los incendios muchísimas plantas rebrotan, quiere decir que aunque se quemen, no se mueren. Simplemente cambian de estructura, una planta alta se quema y rebrota en la base, sigue existiendo. No se ha perdido diversidad porque la parte genética está, el pool genético no tiene problemas. Entonces, cambia la estructura del ecosistema, pero la planta sigue existiendo, no desaparece”. 

“El más típico es el de los basales. En una planta, aunque se queme -dependiendo de la severidad de un fuego, porque si es muy severo se quema todo-, los rebrotes basales existen porque tienen yemas en la parte de abajo protegidas por el suelo, recordando que este es mal conductor de calor. Por tanto las yemas protegidas debajo de la superficie no quedan afectadas y pueden rebrotar”, explicó el investigador.

Son estructuras especializadas para que las plantas puedan acumular yemas y rebrotar. Y hay otras, muchas menos, que tienen el rebrote epicórmico, porque aparece en la copa, en esas plantas en lugar de quemarse toda y rebrotar debajo, brotan de arriba y por tanto desde el punto de vista de la restauración vegetal “son muy buenas porque enseguida se restaura la cubierta vegetal, es decir se restaura el bosque. Un ejemplo típico son el alcornoque en España o los eucaliptos en Australia”. 

Encuentro de actualización científica en FaCENA

Acompaño al especialista ibérico la doctora Josabel Belliure Ferrer de la Universidad de Alcalá de Henares, junto a otros expertos y expertas de FaCENA, Ciencias Agrarias y Humanidades, el INTA, el CECOAL (UNNE-CONICET), y el ingeniero Roberto Rojas, director de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes.⁣

La propuesta estuvo organizada por la Secretaría de Investigación y Posgrado de FaCENA con la idea de vincular a las distintas áreas de conocimiento que se desarrollan en la comunidad académica y así contribuir a la formación y actualización científica, tecnológica y de innovación tanto de docentes, investigadores, estudiantes de grado y posgrado; así como también vincular a las investigaciones que se desarrollan en el ámbito de la facultad y la universidad.

El 18 de agosto se conmemoró el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, que sí bien forman parte de la naturaleza y modelan la distribución de los ecosistemas terrestres y generan biodiversidad, la gran mayoría de los que se producen son intencionales y están asociados a cambios de uso del suelo, principalmente al avance de las fronteras agropecuarias pero también a la urbanización y a los negocios inmobiliarios.

Estos cambios actuales y globales producidos por la especie humana están provocando incendios en ecosistemas que pueden ser sensibles al fuego o están alterando los patrones históricos de incendios en regiones donde normalmente el fuego está presente. En Argentina miles de hectáreas de bosques y pastizales se pierden cada año por los incendios como ocurrió años atrás en la provincia de Corrientes, caracterizada por su alta biodiversidad.

El vicedecano de la FaCENA, profesor José Luis Fontana, en representación de la decana, María Viviana Godoy Gugllelmonone trazó un recorrido histórico de las diferentes posturas a favor y en contra del fuego en la naturaleza, iniciando por los documentos que dejaron naturalistas que recorrieron nuestra región durante los siglos anteriores y registraron en sus crónicas de campo la existencia del uso del fuego para el manejo de pastizales y la caza de animales por parte de los pueblos originarios, mencionando los casos del francés Alcide Charles d’Orbigny y el español Félix de Azara. 

También participó la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, doctora Laura Leiva quien agradeció especialmente la visita de los especialistas extranjeros y  felicitó al doctor Ignacio Contreras del CECOAL, por haber generado el vínculo que permitió la llegada de los visitantes que suman al conocimiento que hay aquí en la universidad.