ESPECIAL RADIO UNNE
Fentanilo contaminado: “Los laboratorios involucrados se han saltado todos los procesos de bioseguridad”

 

La Radio de la UNNE dialogó con profesionales de la medicina sobre la investigación que lleva adelante la Justicia argentina sobre las muertes causadas por fentanilo contaminado, un medicamento de uso frecuente en la atención de pacientes críticos. Además, conversó con funcionarios de Corrientes y Chaco para conocer cómo se abordó el caso en centros de salud públicos.

En Argentina se investiga un caso de fentanilo clínico contaminado que ha provocado al menos 96 muertes, aunque la cifra podría seguir creciendo. El origen del problema fue un lote de alrededor de 300.000 ampollas de fentanilo con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, fabricadas por laboratorios vinculados a HLB Pharma Group S.A y Ramallo S.A., que fueron distribuídas en hospitales del país

Oscar Atienza, médico cirujano y magíster en Salud Pública, precisó en el aire de la 99.7 que el fentanilo es un fármaco con acción analgésica y anestésica, utilizado de forma frecuente en caso de politraumatismos, cirugías, terapias intensivas e inducción de coma. En nuestro país, su uso tiene una regulación estricta y sólo puede ser recetado y administrado por médicos anestesiólogos.

«Es una droga que tiene un nivel de trazabilidad realmente grande. Se sabe perfectamente, o al menos eso uno cree, dónde están cada una de las dosis de fentanilo en todo el país, qué número de dosis tiene cada hospital, cada clínica y sanatorio», aclaró. 

Hugo Pizzi, médico infectólogo, opinó en charlas con Radio UNNE que se dieron negligencias en el proceso de fabricación y envasado del fentanilo: «Los laboratorios involucrados, no hay ninguna duda, se han saltado todos los procesos de bioseguridad: la temperatura, la refrigeración, control mediante cultivos de contaminación bacteriana, limpieza y normas higiénicas».

Siguiendo la cronología del caso, la contaminación no fue detectada inicialmente. En el mes de abril, el hospital Italiano de La Plata fue uno de los puntos donde se comenzaron a registrar muertes sospechosas asociadas a la administración del fentanilo infectado, lo que llevó a una investigación judicial.

El caso se destapó tras una denuncia de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y se clausuraron los laboratorios responsables. Además, se incautaron más de 100.000 ampollas contaminadas para evitar más muertes. Sin embargo se estima que más de 40.000 aún no fueron ubicadas.

Un caso sin precedentes

Tanto Atienza como Pizzi aseguraron que existió una cadena de responsabilidades, y que este nivel de contaminación bacteriana en fentanilo clínico no tiene precedentes reportados en otros países. El caso ha generado protestas y pedidos de informes al gobierno argentino y la ANMAT sobre los controles y fiscalización de los laboratorios implicados, siendo uno de los escándalos sanitarios más graves en Argentina en años recientes.

Atienza advirtió también sobre las fallas en los controles de organismos públicos como ANMAT y del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), dependientes del Ministerio de Salud de Nación: «Ya desde el mes de noviembre del año pasado se estaba emitiendo alertas de tipo crítica en los laboratorios involucrados, porque había procesos que no estaban garantizando la producción de los fármacos y había que detenerlo». 

En el mismo sentido, Pizzi criticó las fallas en la trazabilidad del lote de fentanilo contaminado, ya que los laboratorios y droguerías que comercializan la droga hacen venta directa a los Estados provinciales para ser distribuidos en los centros de salud; o de forma directa a instituciones privadas, clínicas o sanatorios. Consideró que si el rastreo y retiro de las ampollas se ejecutaba a tiempo, se podrían haber salvado muchas vidas.

En las últimas horas, el Gobierno Nacional apartó preventivamente del cargo a la directora del INAME, Gabriela Mantecón Fumado, por demoras para tomar medidas sobre los laboratorios que producían medicamentos con “desvíos de calidad” y por fuera de las normas de buenas prácticas. La funcionaria habría tenido acceso a un informe que advertía sobre graves incumplimientos en laboratorios farmacéuticos varios meses atrás.

En tanto, la Justicia Federal ordenó la detención de diez personas, entre directivos y directores técnicos de los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, luego de recibir un informe de ANLIS Malbrán que evidenció que el procedimiento de fabricación de la droga fue irregular.

Sistema sanitario local

Radio UNNE charló con Horacio Sotelo, director del Hospital Vidal en Corrientes, que dio detalles sobre el abordaje de la crisis sanitaria en la institución a su cargo y confirmó que han realizado la correspondiente revisión de insumos.

«Hemos recibido un oficio de parte de un juez de la ciudad de La Plata, a partir del cual hicimos nuestra revisión. Tenemos un comité farmacológico al tanto en todo este asunto y no tenemos ningún tipo de acciones con respecto al fentanilo que vende esa empresa farmacéutica. Nosotros ocupamos otra marca de fentanilo que no tiene que ver con este laboratorio señalado», explicó.

Sotelo destacó la importancia de la droga y su uso cotidiano en los hospitales cuando se requiere sedación del paciente e inmovilización, en casos de cirugías, colocación de respirador entre otros procedimientos críticos, incluso en caso de enfermedades terminales para aliviar los dolores: «Se trata de un analgésico muy potente, 100 veces más que la morfina, que es lo que se conoce como el valor estándar de la analgesia».

Este medio también estableció conversaciones con el ministro de Salud de la provincia de Chaco, Sergio Rodriguez, para consultar cómo abordaron la situación en la provincia. El funcionario reconoció que HBL Pharma es proveedor del Estado, pero que “ninguno de esos lotes tenemos registro de que hayan entrado al sistema público chaqueño”.

Sin embargo, advirtió: “El sistema privado no le rinde cuentas al Ministerio de Salud Pública. Son los laboratorios y las droguerías que tienen la trazabilidad de los medicamentos y a quien se los vende. Nosotros no tenemos el poder de regular los proveedores del ámbito privado; siempre y cuando sean droguerías que estén habilitadas, pueden hacerlo”.

Rodriguez compartió que ANMAT instó a las autoridades sanitarias de todas las provincias a bloquear la medicación proveniente de HLB Pharma y Ramallo S.A., lo que también fue comunicado a las clínicas y sanatorios privados: “Toda esta medicación producida por estas firmas se encuentra a resguardo, ahora estamos esperando que ANMAT defina que vamos a hacer con ella”.

Por otra parte, informó a la 99.7 que el Ministerio de Salud de Nación pidió a las diferentes jurisdicciones identificar si en los hospitales hubo rescates bacteriológicos en pacientes internados, similares a las bacterias encontradas en los lotes de fentanilo denunciados, para avanzar con una investigación sobre el caso.

“Nunca antes había ocurrido que se produzca el bloqueo de toda una planta de medicamentos. Las provincias en su mayoría tienen relación comercial con las droguerías que compraban a HBL Pharma, pero el impacto no fue igual en todas”, admitió Rodriguez.